El jurado de los Premios de Creación Documental sobre Andalucía IMAGENERA, convocados por la Fundación Centro de Estudios Andaluces, ha hecho público el fallo de la décimo quinta edición. Reunidos el 9 de diciembre de 2021 han seleccionado como ganadoras, en la categoría de Documental Audiovisual, las cintas ‘La Flota de Indias’ de Antonio Pérez Molero, en la modalidad de Largometraje documental; y ‘Paraíso’ de Mateo Cabeza, en la modalidad de Cortometraje documental. En cuanto a la categoría Fotografía la obra premiada ha sido la serie ‘COVID-19 Emergency funding/The isolated marsh’ del fotógrafo Aitor Lara.
El largometraje documental ‘La Flota de Indias’, que recibirá un premio de 6.000€, es un trabajo dedicado al descubrimiento de América y, especialmente, a uno de los sistemas navales más exitosos de la historia que, con su incansable ir y venir durante más de dos siglos, terminará transformando el Viejo y el Nuevo Mundo. La Flota de Indias se presenta como el cordón umbilical que hace posible que estos dos continentes -hasta entonces separados y completamente ausentes uno del otro- se descubran y conecten entre sí. Este documental es una invitación a realizar un viaje por la historia y la geografía humana, a través de los míticos convoyes de galeones que protagonizaron el primer gran proceso de globalización, recreados en a partir de modernas técnicas de animación 3D y combinadas con recreaciones realizadas en barcos de época. En su selección el jurado ha destacado de la obra “la narración de manera espectacular y la combinación del proceso de investigación y testimonios con la recreación de los acontecimientos utilizando diferentes técnicas”.
Antonio Pérez Molero (Cuenca, 1966), licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, alterna durante años su labor como psicólogo con su pasión por la fotografía y el cine, donde se interesa desde muy pronto por el documental. Comienza su carrera audiovisual como operador de cámara en cobertura de noticias, experiencia a partir de la cual dirige ‘Testigo de ojo. Euskadi en contraplano’, un documental sobre el conflicto político en el País Vasco en el que analiza la cobertura que realiza un medio de comunicación extranjero. Con más de una decena de documentales a sus espaldas, Pérez Molero ha destacado por sus trabajos dedicados a aspectos sociales y emocionales como la cinta ‘La meva escola’, documental sobre un pequeño colegio barcelonés y el paso de la pubertad a la adolescencia del último curso del colegio; y ‘La intérprete’, una obra sobre la donación de órganos a través de Silvia, enfermera intérprete de un hospital alicantino.
El documental premiado con 4.000€ en la modalidad de Cortometraje Documental ha sido ‘Paraíso’. Esta cinta relata la historia de Ahmed y Taha, padre e hijo, obligados a cambiar de país para instalarse en un hospital andaluz a la espera de un trasplante que parece no llegar. En apenas 20 minutos su director, Mateo Cabeza, es capaz de desplegar un vaivén de emociones a través de esta relación familiar que se va fortaleciendo entre los recuerdos del país que han dejado atrás y la situación en el país de acogida. Precisamente el jurado ha valorado “la aproximación honesta al tema de la inmigración desde una perspectiva singular que muestra el miedo, la incertidumbre y la esperanza, todo ello con gran fuerza y habilidad narrativa”.
Mateo Cabeza (Sevilla, 1986) es realizador, investigador y docente de cine documental de creación. Pertenece a la generación del nuevo cine andaluz y de los jóvenes talentos del cine documental español. Sus obras han sido proyectadas y premiadas en más de 20 países, pasando por festivales como Miradas Doc, Visions du Reel, Festival de Málaga o el Festival de cine de Israel Docaviv, obteniendo reconocimientos como el Premio Julio Diamante en el Festival de Alcances, dos veces Premio del Cine Andaluz, Premio mejor documental en el Mediterranean Film Festival en Bosnia y Herzegovina, Premio Fundación SGAE en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, entre otros. En 2017 obtuvo una Mención Especial en los Premios IMAGENERA por su documental ‘Que nadie duerma’.
El jurado de la categoría de Documental Audiovisual ha estado formado por la directora y guionista, ganadora del Premio IMAGENERA 2020 en la categoría de largometraje documental por ‘Antonio Machado, los días azules’ y presidenta de AAMMA, Laura Hojman; el autor, director y productor, ganador del Premio IMAGENERA 2020 de cortometraje documental con el trabajo ‘Paraíso en llamas’, José Antonio Hergueta; la directora de documentales nominada a los Platino y los Goya por ‘Cartas mojadas’, Paula Palacios; el compositor, cantante y productor musical, Paco Ortega; y el director y guionista cinematográfico, responsable de largometrajes como ‘Asesinato en febrero’, Eterio Ortega Santillana.
Las tareas de coordinación han sido ejercidas por Enrique Iznaola, director de la Muestra de Cine Español Inédito de Jaén; Premio González Sinde de la Academia de las Artes y las Ciencias cinematográficas de España y Premio ASECAN 2019 en la labor difusión cine en Andalucía; junto a la gestora cultural y directora del Festival de Cortometrajes Diputación de Jaén contra la Violencia de Género, Alicia Pardina Larraz, y el cineasta y formador audiovisual, Luis Francisco Pérez López.
Premio de Fotografía
En la categoría de Fotografía ha resultado premiada la serie de fotografías ‘COVID-19 Emergency funding/The isolated marsh’ de Aitor Lara, reconocida con un premio de 3.000€.
Se trata de un proyecto de investigación sobre el impacto socioeconómico de la pandemia en el territorio del estuario del Bajo Guadalquivir realizado para National Geographic Society bajo el título COVID-19 EMERGENCY FUNDING/THE ISOLATED MARSH. La serie retrata las dificultades a las que se enfrentan las personas que habitan esta zona de las marismas, que viven repartidas en comunidades semi aisladas y en pequeños poblados dedicados al cultivo de arroz y a la pesca continental, rastreando historias humanas en un territorio muy afectado por el impacto de la pandemia, el cambio climático y la acuciante escasez de agua dulce. Una tierra bellísima pero de características muy hostiles para la vida humana debido a la humedad y la abundancia de plagas y mosquitos, cuya falta de oportunidades está contribuyendo al progresivo despoblamiento característico de la España vaciada. A pesar de ello, los habitantes de estas marismas y protagonistas de estas fotografías, están resignados a no abandonar la tierra de sus ancestros, se mantienen apegados a faenas de gran dureza y a su modo de vida rural marcada por los ritmos de las cosechas. El carácter social de estas fotografías, capaces de remover sensaciones y sentimientos, ha sido una de las cuestiones valoradas por el jurado que también ha destacado su elevada calidad estética y artística en cuestiones relacionadas con “el tratamiento angular de la escena, el tratamiento del color, el contraste y la composición”.
Aitor Lara (Baracaldo, 1974) inició su carrera profesional en 1999 cuando le fue concedido el Premio de Fotografía Juana de Aizpuru y comenzó a exponer en ferias de arte internacionales como ARCO y ParisPhoto. A partir de entonces ha recibido importantes becas de investigación que le han permitido desarrollar su trabajo a lo largo de todo el mundo: la Ruy de Clavijo de Casa Asia (2004); la Beca Endesa de Artes Plásticas (2013); la de Real Academia de España en Roma (2016) y la de la National Geographic Society (2020) denominada COVID-19 EMERGENCY FUNDING. Además de trabajar para publicaciones nacionales e internacionales, ha participado en numerosos proyectos de carácter social como la campaña sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible para Cruz Roja España en 2017 o las fotografías que realiza para el Urban Violence de United Nations Agenda for Sustaining Peace celebrado en Madrid en 2018. Ese mismo año la United Nations Development Programme, en colaboración con National Geographic, le encarga el proyecto ‘Out of Africa Migrations’ sobre el fenómeno actual de la migración africana en Europa.
El jurado de Fotografía ha estado integrado por el ganador del premio de Fotografía de IMAGENERA 2020, el fotoperiodista Javier Fergo, colaborador habitual en medios de comunicación y agencias nacionales e internacionales; el director, creador publicitario y profesor universitario de Comunicación y Marketing Domingo Leiva; especializado en fotografía de viajes y colaborador en publicaciones internacionales; la fotógrafa y miembro de la Federación Española de Profesionales de la Fotografía, Mary Guillén, ocho veces nominada a los Premios Goya en su categoría; la artista visual y fotógrafa Patricia Cachinero, colaboradora en diversas revistas nacionales y exposiciones colectivas como Creativas 05K o en la IX Bienal de Fotografía de Córdoba; y el fotógrafo Santana de Yepes, especializado en el mundo del espectáculo –principalmente flamenco y toros–, política, moda y urbanismo.
Entrega de Premios
La entrega de los Premios de Creación Documental sobre Andalucía IMAGENERA tendrá lugar en un acto que se celebrará el 19 de enero de 2022 en la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, en Sevilla. Además de la dotación económica, los ganadores recibirán un trofeo elaborado por la escultora sevillana María Concepción Gaviño Nadal. Focalizar la imagen de Andalucía a través del objetivo de una cámara es la idea que ha inspirado a la artista para esta escultura realizada artesanalmente en dos tipos de metal fundido, aluminio y bronce, con grabados a láser.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|