Con ocasión del 800 aniversario del nacimiento de Alfonso X de Castilla y León, el rey Sabio, una de las figuras más relevantes de la historia de Andalucía, la Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) convocó a una docena de especialistas de gran nivel para poner en valor un reinado que, si bien si ha sido profusamente estudiado, no siempre es bien conocido entre los andaluces.
Coordinados por el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla, Manuel García Fernández, estos historiadores, procedentes de las universidades de Cádiz, Sevilla, Granada, Málaga, Huelva, Valladolid, Murcia y Castilla La-Mancha – reunieron sus trabajos en el número 72 de la revista Andalucía en la Historia. Este mes de noviembre, la Fundación ha decidido poner todos estos textos en su web para su libre descarga por el público interesado, contribuyendo, de este modo, a difundir el conocimiento sobre esta importante etapa de nuestro pasado.
Alfonso X de Castilla y León, el rey Sabio, es una de las figuras más relevantes de la historia de Andalucía. Nacido en Toledo el 23 de noviembre de 1221, reinó durante 32 años, entre 1252 y 1284, tras la muerte de su padre, Fernando III el Santo, a quien sucedió en el trono habiendo cumplido los 30 años de edad.
Durante sus años de infante heredero, recibió una esmerada educación y tuvo tiempo de adquirir experiencia política y militar, así como de empaparse de las nuevas teorías jurídicas llegadas de Italia. Autor y mecenas, protector de poetas, intelectuales, científicos, juristas y artistas, cristianos, judíos y musulmanes, generoso con sus amigos y sus privados, pero riguroso con sus enemigos, fue un personaje controvertido incluso en su propia época. Trató de ser nombrado “emperador de romanos”, un empeño fallido que le produjo una gran frustración.
“Don Alfonso, rey de Castilla, era persona de alto ingenio, pero poco recatado: sus orejas soberbias, su lengua desenfrenada, más a propósito para las letras que para el gobierno de los vasallos. Contemplaba el cielo y miraba las estrellas, mas en el entretanto perdió la tierra y el reino”, escribió en 1601 Juan de Mariana en su Historia General de España.
Su reinado es fundamental para entender la conformación de la Andalucía moderna. Porque Andalucía se gestó en el complejo proceso fundacional acaecido durante el reinado de Alfonso X el Sabio, tiempo en que se produjo su articulación territorial en el contexto del reino de Castilla y León como tierra de frontera completamente renovada.
Repoblaciones, fueros y conquistas marcaron su reinado. Ocupó Jerez, Medina Sidonia, Lebrija, Niebla, reconquistó Cádiz y otras plazas que se habían perdido, como Vejer, Medina Sidonia, Rota, Arcos y Sanlúcar, fijando la frontera desde Murcia hasta el Estrecho. A partir de ese momento, la cuestión clave para el dominio de la Andalucía Occidental sería la del Estrecho, en la que se empeñaron sus sucesores Sancho IV, Fernando IV y Alfonso XI.
Si su legado político es controvertido, lo cierto es que su legado cultural no tiene parangón. Todos los saberes interesaron al heredero de Fernando III. A iniciativa suya se compusieron obras jurídicas (Fuero Real, Espéculo, Partidas y Setenario), poéticas (Cantigas de Santa María y Cantigas profanas), históricas (General Estoria y Estoria de España; científicas (Lapidario, Libro complido en los judizios de las estrellas, Libro de las cruzes, Libro de las Tablas alfonsíes o Libros del saber de astrología, entre otros), y de entretenimiento (Libro de acedrex, dados e tablas). Muchos de ellos rica e innovadoramente iluminados.
Todas estas facetas y algunas más -su enfrentamiento con el Reino Nazarí de Granada, sus complejas relaciones con la minoría mudéjar y judía, su linaje, las mujeres de su corte, sus enfermedades, sus proyectos políticos fallidos, la desaparecida capilla funeraria que levantó, etc- están recogidas en el número 72 de la revista Andalucía en la Historia, que se presentó el pasado mes de septiembre en el Real Alcázar de Sevilla junto con un concierto de música medieval alfonsí a cargo del prestigioso quinteto Artefactum y que puede disfrutarse desde nuestro canal de youtube.
Andalucía en la Historia
La revista ‘Andalucía en la Historia’ es una publicación generalista de divulgación histórica editada por la Fundación Centro de Estudios Andaluces con el objetivo de dar a conocer con rigor y calidad la historia de Andalucía. Dirigida al gran público, está escrita por historiadores comprometidos con la idea de que divulgar nuestra historia es la mejor manera de combatir la desmemoria y evitar la manipulación interesada del pasado. Fundada en 2003, la revista, de periodicidad trimestral, ya ha editado 73 números. La publicación cuenta con un consejo asesor integrado por dieciséis historiadores de diversas universidades y centros de investigación, que vela por la calidad de los artículos seleccionados para su publicación.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
|||
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|