10 may 2023

Las mujeres que inauguraron la investigación sociológica

Disponible un nuevo podcast sobre el proyecto liderado por la Fundación CENTRA y la Universidad Pablo de Olavide para recuperar las aportaciones de las investigadoras pioneras en sociología

Las mujeres que inauguraron la investigación sociológica

Desde los comienzos de las prácticas sociológicas, el reconocimiento de las aportaciones realizadas por mujeres ha sido minúsculo en comparación con su importancia real. 

El proyecto Fundadoras de la Sociología, impulsado conjuntamente por la Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, trata de hacer justicia y aportar luz sobre todos aquellos logros de las sociólogas clásicas que, con su metodología y su forma de estudiar la realidad de su tiempo, sentaron las bases en las que se apoya la sociología actual. 

A través del podcast ‘Las mujeres que inauguraron la investigación sociológica’ las investigadoras María José del Pino Espejo, profesora contratada doctora de la Universidad Pablo de Olavide; Eladia Illescas Estévez, socióloga, politóloga e investigadora Fellow de la Fundación CENTRA; y Teresa González de la Fe, catedrática jubilada de Sociología de la Universidad de la Laguna, relatan tanto el origen y objetivos del proyecto como algunas de las interesantes aportaciones de las sociólogas de los siglos XIX y XX.  

“Nosotros hemos estudiado y vivido con una visión única de la teoría sociológica y ahora estamos trabajando para redescubrir las aportaciones de mujeres que quedaron olvidadas y que gracias a proyectos como éste contribuimos a su recuperación”, señala Eladia Illescas al inicio del episodio.  

La importancia de estas pioneras se centra en su particular visión, en su interés por la realidad que les rodeaba y en su compromiso con el cambio social a través de la identificación y la solución de problemas que afectaban a los más desfavorecidos. “Una cosa que caracteriza a todas estas clásicas de la sociología es que además de pensar sobre la situación de las mujeres, de la esclavitud, sobre la discriminación en EE.UU, etc. eran además activistas sociales, querían reformar y mejorar la sociedad, mientras que la sociología oficial era más teórica, más abstracta y menos comprometida con el cambio social”, detalla la catedrática Teresa González. 

El proyecto, que surgió originariamente de la necesidad de innovar en la forma de acercarse al alumnado durante el confinamiento en 2020 por causa de la pandemia de la COVID-19, ha ampliado su dimensión y objetivo primigenio. Actualmente están disponibles en el YouTube de la Fundación los podcasts sobre las biografías y aportaciones de pioneras como Marianne Weber, Harriet Martineau, Ann Julia Cooper, Ida B. Weels, Charlotte Perkins, Jane Addams, Marion Talbot, Florence Kelley, Edith y Grace Abbott, Sophonisba Beckinridge, Frances Kellor, Annie M. MacLean, Julia Lathrop o Beatriz Potter Webb, junto a Flora Tristán y las andaluzas Beatriz Cienfuegos, Victoria Kent y María Zambrano. Además, se está preparando una publicación sobre pensadoras sociales, españolas, europeas, norteamericanas y latinoamericanas, como contribución final de este proyecto destinado a recuperar y poner en valor a mujeres que contribuyeron a sentar las bases e impulsar esta disciplina científica.