El Centro de Estudios Andaluces, dependiente de la Consejería de la Presidencia e Igualdad de la Junta de Andalucía, ha celebrado en Osuna un taller para la presentación de los resultados del proyecto 'La construcción de la democracia en el mundo rural andaluz (1973-1982)'. El objetivo de esta investigación es analizar el proceso de transición a la democracia en las comunidades rurales andaluzas, a partir de las experiencias en los municipios de Montefrío (Granada) y Osuna (Sevilla).
La Escuela Universitaria de Osuna ha acogido este acto en el que participaron la directora del Centro de Estudios Andaluces, Carmen Mejías; la alcaldesa del Ayuntamiento de Osuna, Rosario Andújar; y los investigadores responsables del proyecto, los profesores Francisco Acosta, de la Universidad de Jaén, y Antonio Herrera, de la Universidad Pablo de Olavide.
En su exposición, tanto la directora de la Fundación como la alcaldesa apostaron por la colaboración entre ambas entidades en un proyecto que pone de relieve la importancia del mundo rural y la periferia durante la Transición, resaltando que la “normalización democrática de las estructuras de poder a nivel local explica la rápida generalización de valores y principios democráticos”, destacó Mejías. Asimismo señaló que esta investigación parte del interés “por llenar un vacío historiográfico y arrojar luz sobre este proceso en Andalucía durante los años setenta y principios de los ochenta”, descartando los tópicos que señalaban a las zonas rurales como espacios poco dinámicos en este periodo de cambios.
Por su parte, los investigadores destacaron que el estudio pretende revalorizar el papel jugado por la sociedad civil en este proceso, así como destacar la importancia del ámbito local en la extensión de los derechos de ciudadanía. En este sentido, tanto en el municipio granadino de Montefrío como en el de Osuna se ha estudiado la actividad de los diferentes agentes sociales, tanto formales (sindicatos y partidos) como informales (asociaciones de vecinos, clubes deportivos, foros de debate..) para mostrar la capacidad de activación social que el mundo rural andaluz vivió en estos años. Asimismo se ha analizado el comportamiento electoral para conocer no sólo los resultados electorales y las tasas de participación, sino cómo se fueron recuperando las prácticas de participación política tras los años de privación durante la dictadura. Otros factores estudiados en Osuna han sido de carácter socioeconómico como la modernización de la agricultura, la industrialización o el desarrollo del sector servicios.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|