16 feb 2011

La Revolución de los Claveles y la Transición Española, en perspectiva comparada

El Centro de Estudios Andaluces presenta un novedoso volumen que aborda por vez primera las intersecciones que se establecieron entre ambos procesos de democratización vividos en la península Ibérica entre 1974 y 1978

El libro, basado en los testimonios de protagonistas y observadores directos, se publica en colaboración con la Universidade Nova de Lisboa y Ediçoes Pluma

El Consulado de Portugal en Sevilla fue ayer el escenario para la presentación del libro ‘El fin de las dictaduras ibéricas (1974-1978)’, editado por el Centro de Estudios Andaluces, en colaboración con la Universidade Nova de Lisboa y Ediçoes Pluma. Se trata de un novedoso estudio de la transición hacia la democracia en España y Portugal desde una perspectiva comparada, poniendo de manifiesto las relaciones que establecieron entre ambos procesos políticos, económicos y sociales.

Tanto la Revolución del 25 de Abril, popularmente conocida como Revolución de los Claveles, como la Transición Española han sido objeto de múltiples estudios científicos, si bien la mayoría se han hecho desde una visión de política interna. En palabras de la directora del Centro de Estudios Andaluces, Carmen Mejías, “hasta el momento, la conexión entre la Transición de España y el cambio democrático de Portugal no había captado suficientemente la atención de los investigadores. Esta publicación contribuye a cubrir la laguna existente en este campo de investigación, al realizar un novedoso acercamiento a las relaciones que se establecieron entre ambos procesos históricos, fundamentales para entender la democracia moderna”. 

Desde una perspectiva geopolítica, para las potencias occidentales la península Ibérica era indivisible. La revolución del 25 de abril de 1974 – que provocaría la caída de la dictadura que dominaba Portugal desde 1933 –  se interpretó como la antesala de una posible radicalización en España. Lo acontecido en el país vecino era el espejo de lo que podía ocurrir en España y, también, el ejemplo de lo que no debía ocurrir.

Coordinado por la catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Huelva, Encarnación Lemus; el catedrático de Historia de la Universidad Nova de Lisboa, Fernando Rosas, y la investigadora titular del Instituto de História Contemporánea de la Universidad Nova de Lisboa, Raquel Varela, la obra reúne a trece especialistas, procedentes de diversas universidades españolas (mayoritariamente andaluzas), portuguesas y británicas en una reflexión conjunta acerca del fin de las dictaduras en la Península.

La obra, que incluye artículos tanto en castellano como en portugués, analiza las relaciones entre ambos procesos históricos, tomando como fuente los testimonios de protagonistas contemporáneos y observadores directos. Entre las investigaciones que se incluyen en este volumen destacan, por su carácter novedoso, las que tratan sobre la reacción de la Administración Ford ante los sucesos del 25 de Abril – temerosa de que la revolución y la mecha comunista prendiesen en España–; la visión que la prensa española difundió acerca de los sucesos que acontecían en el país vecino; el sindicalismo en ambos países; el movimiento de ocupación de tierras de los campesinos lusos; las relaciones clandestinas de la extrema izquierda; la transición militar en ambos ejércitos y el papel jugado por los empresarios ante los procesos democratizadores de España y Portugal.    

Junto a los tres coordinadores, se incluyen artículos de Paul Preston (London School of Economics); Alberto Carrillo Linares (Universidad de Sevilla); Patrick Baker (University of London); Inmaculada Cordero (Universidad de Sevilla); Óscar J. Martín García (Instituto de Historia del CSIC); Carlos Navajs Zubeldia (Universidad de La Rioja); Miguel Pérez (Universidade Nova de Lisboa); Constantino Piçarra (Universidade Nova de Lisboa); Ángeles González Fernández (Universidad de Sevilla) y Maria Inicia Rezola (Universidade Nova de Lisboa).

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces