08 abr 2022

La importancia científica de la primera circunnavegación de la Tierra

La segunda conferencia del ciclo sobre el impacto de la vuelta al mundo convocó al profesor Henrique Leitão, quien explicó la encrucijada a la que se enfrentaron las cartas de navegación cuando las distancias de los viajes comenzaron a ser planetarias

La importancia científica de la primera circunnavegación de la Tierra

Los objetivos de la Expedición Magallanes-Elcano estuvieron bien claros desde el principio: había que armar una flota en busca de las preciadas especias y encontrar para la Corona española el paso occidental que daba acceso a la ruta de las especias. Sin embargo, esta expedición de índole económico también tuvo una importante dimensión científica que no siempre ha sido suficientemente valorada. Así lo reivindicó ayer el profesor Henrique Leitão, de la Universidad de Lisboa, en la segunda de las conferencias del ciclo Tras el regreso. Impacto y trascendencia de la Primera Vuelta al Mundo. 

Organizado conjuntamente por el Archivo General de Indias (Dirección General de Bellas Artes, Ministerio de Cultura y Deporte) y la Fundación Centro de Estudios Andaluces (Consejería de la Presidencia, Junta de Andalucía) en conmemoración del V Centenario de esta histórica hazaña, las propuestas de este ciclo se desarrollan a lo largo de cuatro jueves consecutivos, desde el 31 de marzo al 28 de abril. El ciclo cuenta con la dirección científica de Guillermo J. Morán Dauchez, subdirector del Archivo de Indias.  

En una brillante exposición, el profesor Leitão señaló la importancia de una expedición “que ocupa una plaza excepcional en la historia de la aventura humana”. Una expedición con una gran épica en la que también habitó un enorme desafío científico. Así se explica que en su inicio, según indicó el investigador luso, la Expedición a la Especiería contase con una doble dirección, náutica y científica, la del marino Fernando de Magallanes y la del matemático y astrónomo Rui Faleiro. "No hay ninguna expedición en la Edad Moderna con esa característica de contar con esa doble dirección", enfatizó.  A pesar de que, aquejado de locura, finalmente Faleiro no llegó a embarcar, su sustitución por el gran cosmógrafo Andrés de San Martín, incide de nuevo en la importancia científica con la que se concibió este viaje.

Diseño de las cartas naúticas

El profesor de Historia de la Ciencia de la Universidad de Lisboa, Henrique Leitão, explicó a lo largo de su didáctica conferencia, disponible en el canal de Youtube de la Fundación CENTRA, cómo se trazaban las cartas náuticas en la Edad Media, el trazado del meridiano y el antemeridiano acordado en el Tratado de Tordesillas para establecer las demarcaciones española y portuguesa, la compleja ubicación de las Molucas en el lugar exacto de los mapas y las consecuencias que tuvo el debate sobre la longitud y su conexión con la cartografía náutica como cuestión angular en la historia de la ciencia a lo largo y ancho de todo el siglo XVI. Sólo así se explica que en las Juntas de Elvas-Badajoz de 1524, convocadas para tratar de desentrañar la ubicación de las Molucas, un tercio de los asistentes fueran, precisamente, científicos. “Entre las cuestiones aún pendientes de estudio de esta Expedición están precisamente esas conversaciones de Elvas-Badajoz”, concluyó.

Próximas citas del ciclo

El ciclo cuenta con dos nuevas citas que se celebrarán tras las festividades de Semana Santa. Así, el jueves 21 de abril, la archivera portuguesa Rosa Azevedo, responsable de tratamiento técnico documental y adquisiciones del Archivo Nacional Torre do Tombo, ofrecerá un recorrido por las fuentes documentales de la expedición Magallanes-Elcano y por los documentos que permiten rastrear las consecuencias de este viaje, custodiados en el gran archivo luso.  Este archivo estatal, uno de los más antiguos y ricos del país vecino, fue creado en 1378, fecha del primer certificado conocido, y recogió documentación hasta 1755.  Sirvió como archivo del rey, sus vasallos, la administración del reino y las posesiones de ultramar, conservando también los documentos resultantes de las relaciones con los otros reinos.

Por su parte, el jueves 28 de abril, Juan Carlos Rey Salgado, antiguo embajador de la UE y miembro Asociación Española de Estudios del Pacífico, ofrecerá una última charla sobre los últimos del Maluco y el legado ibérico.

Asimismo, el programa de actividades se completa con una representación teatral de breves piezas satíricas – Mojigangas- a cargo de los alumnos de la Escuela de Arte Dramático de Sevilla y con una visita al taller de Restauración del Archivo de Indias conducida por dos de sus especialistas.

Todas las actividades tienen acceso libre previa inscripción en esta página web. Se expedirá certificado de asistencia a aquellas personas que, habiéndose inscrito previamente a cada una de las cuatro conferencias del ciclo ‘Tras el regreso. Impacto y trascendencia de la Primera Vuelta al Mundo’ (31 de marzo, 7, 21 y 28 de abril), asistan presencialmente a las mismas.

Además, las conferencias se retransmitirán por streaming y se subirán al Canal YouTube de la Fundación Centro de Estudios Andaluces.

L M X J V S D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
 
Hoy
18
Septiembre
2025

Calendario de actividades

04/Sep/2025 Otras
XX Aniversario de los Premios Tesis Doctoral
16/Sep/2025 Jornadas
Jornadas 'El pueblo de tu vida. Oportunidades y futuro para el territorio rural andaluz'
16/Sep/2025 Cursos
Curso 'Herramientas de IA para investigar en ciencias Sociales'
18/Sep/2025 Cursos
Curso 'Datos de investigación: Planes de gestión y gobernanza dentro de una investigación' (CANCELADO)
18/Sep/2025 Otras
Presentacion del libro 'Escuela de Mujeres Sociólogas de Chicago (1890-1920)'
23/Sep/2025 Otras
Presentación del libro 'El ejército partido. Tablada 1931-1936'
24/Sep/2025 Cursos
Curso 'Cómo orientar una investigación para aumentar su visibilidad e impacto social' (APLAZADO)
24/Sep/2025 Congresos
XI Congreso Internacional 'Comunicación política y estrategias de campaña. El Gobierno de la Inteligencia Artificial'
26/Sep/2025 Otras
Noche Europea de l@s Investigador@s. Exposición 'Fundadoras de la Sociología'
02/Oct/2025 Otras
Presentación del número 88 de la revista Andalucía en la Historia: Minería y Metalurgia en Andalucía
04/Oct/2025 Otras
Mesa Redonda 'Religiosidad popular y cofradías: pasado y presente de una realidad viva y compleja'
07/Oct/2025 Cursos
Curso 'Aproximaciones y técnicas de investigación participativas para el cambio social'
08/Oct/2025 Otras
Encuentro Intercongresual del Comité de Investigación en Práctica Sociológica (CI39)
27/Oct/2025 Jornadas
Jornadas Científicas ‘LX Aniversario de la Segunda Generación Andalucista’
27/Nov/2025 Congresos
XII Congreso Andaluz de Sociología. Sociología para vidas sostenibles

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces