El Centro de Estudios Andaluces ha editado un riguroso y exhaustivo ensayo sobre la historia económica y social de Andalucía. ‘Poder, economía y sociedad en el sur. Historia e instituciones del capitalismo andaluz’ es un amplio y novedoso trabajo que abarca desde la Baja Edad Media a la primera década del siglo XXI que trata de describir, analizar y demostrar la existencia de una modalidad de capitalismo que ha prolongado muchos de sus rasgos distintivos hasta la actualidad.
Esta obra, escrita por el profesor de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Sevilla, Carlos Arenas, aborda las claves del capitalismo andaluz, que según el autor es una modalidad de capitalismo repleta de privilegios que hunde sus raíces en el Antiguo Régimen y llegan casi intactas hasta los años cincuenta o sesenta del siglo XX.
El propio autor habló de las claves de su trabajo en la presentación del libro que tuvo lugar el martes 9 de febrero en el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS). También intervino en el acto, Carlos Martínez Shaw, catedrático de Historia Moderna de la UNED y Mercedes de Pablos Candón, directora del Centro de Estudios Andaluces.
Atraso andaluz
‘Poder, economía y sociedad en el sur. Historia e instituciones del capitalismo andaluz’ es un amplio y minucioso estudio de la economía y de la sociedad andaluzas que el autor define como “capitalismo extractivo”. El andaluz, según Arenas, es un capitalismo construido por y para minorías que han acaparado recursos tangibles e intangibles, como el poder, que han debido estar disponibles para toda la sociedad. En sus quince capítulos, Arenas aborda cuestiones que van desde el señorío a la gran banca pasando por las oligarquías terratenientes y mercantiles o las multinacionales, unas determinadas familias y corporaciones que han condicionado el destino de los andaluces durante siglos. Todas han organizado la búsqueda y percepción de rentas y beneficios, empresas, mercados, educación, relaciones sociales y laborales, sin que las clases medias ni las clases trabajadoras hayan podido influir significativamente en el cambio de modelo.
En la obra, que cuenta con una extensa bibliografía, su autor analiza, describe y demuestra que la dependencia de este tipo de capitalismo autóctono de Andalucía y su persistencia institucional son las razones que explican el atraso relativo y los problemas estructurales que aún padece la región.
El autor
Carlos Arenas Posadas es licenciado en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Barcelona (1974) y doctor en Historia por la de Sevilla (1993). Ha dedicado su vida profesional a la docencia, la gestión y la investigación. Como docente ha sido profesor de adultos y desde 1998, profesor titular del área de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Sevilla hasta su jubilación en 2011. Su labor investigadora es amplia y diversa con 50 títulos entre los que destacan ‘La Sevilla inerme’ (1992); Una de las dos Españas (2009) e ‘Historia económica y del trabajo. Siglos XIX y XX’ (2003), entre otros.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
|||
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|