La directora del Centro de Estudios Andaluces, Carmen Mejías Severo, y los profesores de Historia Moderna de las Universidades de Córdoba y Sevilla, Manuel Peña Díaz y Carlos Alberto González Sánchez, han presentado hoy, 14 de mayo, en la Feria del Libro de Sevilla, dos novedades de temática histórica editadas por la fundación Centro de Estudios Andaluces. La primera de ellas es la Breve Historia de Andalucía, una obra de divulgación histórica coordinada por Manuel Peña Díaz, y la segunda, el último número de la revista Andalucía en la Historia, cuyo dosier principal está dedicado al mecenazgo cultural del conde-duque de Olivares.
Breve Historia de Andalucía
Pocas son las obras de síntesis que han intentado acercar a los lectores, en un único volumen, a la historia de Andalucía – o quizá sea más correcto decir del territorio que hoy ocupa Andalucía – desde sus primeros habitantes hasta nuestros días: la Historia de Andalucía, de Manuel Moreno Alonso, de 1981 reeditada en 2004; la Historia general de Andalucía, de J. Manuel Cuenca Toribio, de 2005; la Historia Breve de Andalucía, de Rafael Sánchez Mantero, de 2001, así como la obra colectiva coordinada por Juan Antonio Lacomba en 1979 y reeditada en 2001 titulada Aproximación a la Historia de Andalucía.
Dado que todas ellas tienen ya uno o varios lustros a sus espaldas, el Centro de Estudios Andaluces consideró que había llegado el momento de poner al día, de una forma divulgativa y en un único volumen, las últimas investigaciones en torno a nuestro pasado realizadas por acreditados historiadores para acercarlas a todos los lectores interesados. El resultado es la edición de la Breve Historia de Andalucía, una obra escrita por ocho investigadores coordinada por el profesor de la UCO Manuel Peña Díaz.
Los ocho historiadores que participan en el volumen ‘Breve Historia de Andalucía’ han consensuado un objetivo fundamental: la necesidad de divulgar la historia con rigor, riqueza documental e interpretaciones factibles y verídicas. Procedentes de distintas universidades andaluzas y diferentes campos cronológicos de estudio, todos ellos han realizado un importante esfuerzo de síntesis con el propósito de ofrecer al lector no especialista una visión amplia de nuestro pasado, desde los primeros pobladores hasta nuestros días, desde dos millones de años antes de Cristo hasta el año 2.000 de nuestra era.
La obra arranca con los primeros pobladores del actual territorio andaluz, de la mano de José Luis Sanchidrián Torti (Universidad de Córdoba); recorre la Antigüedad, desde las culturas fenicias a la dominación visigoda (José Fernández Ubiña, de la Universidad de Granada); se acerca tanto al periodo andalusí (Rafael G. Peinado Santaella, de la Universidad de Granada) como a las andalucías castellanas (Manuel García Fernández, de la Universidad de Sevilla); se detiene en los siglos de la Edad Moderna (Manuel Peña Díaz, de la Universidad de Córdoba); transita por el largo camino decimonónico del liberalismo (María Antonia Peña Guerrero, de la Universidad de Huelva) y el cambio que va de la crisis finisecular a la Segunda República (Cristóbal García García, de la Universidad de Huelva). La obra concluye con los años que van de la Guerra Civil, a la transición y la conquista de la autonomía (Encarnación Lemus López, Universidad de Huelva).
Revista Andalucía en la Historia. El otro conde-duque
A pesar de haber sido uno de los personajes más decisivos de la historia de Europa en la primera mitad del XVII, durante decenios fue poco lo que se sabía del conde-duque de Olivares. Hasta la publicación de la biografía escrita por John Elliott y publicada en 1990 en español, apenas si se estaba disponible la biografía escrita por Gregorio Marañón y profusamente reeditada, que databa de inicios de la Guerra Civil y cuyo título, Olivares, la pasión de mandar, ya anticipa la visión que vertebraba el volumen: la de un Olivares ambicioso, envidioso y dotado de un desmesurado deseo de poder. La monumental obra del hispanista británico John Elliott cambió la visión del noble: Olivares ya no era un simple figurante, ni sólo el favorito real, sino uno de los grandes estadistas de la historia de España cuyas acciones de Gobierno lo ponían al mismo nivel político que su homólogo francés, el todopoderoso Richelieu. El éxito obtenido por la obra de Elliott contribuyó a cambiar la percepción que se tenía del gran valido de Felipe IV.
Pero además de un gran estadista, Olivares fue un destacado amante de las artes y las letras. Pocos son los que saben que Olivares fue un bibliófilo compulsivo, mecenas de artistas y literatos, promotor de Velázquez en la corte de los Austrias, titular de una de las bibliotecas privadas más espléndidas de la Edad Moderna, impulsor de la universidad y fundador de un teatro de comedias, en el Patio de la Montería del Real Alcázar de Sevilla, que figuró entre los de mayor éxito del Siglo de Oro español. A pesar de ello, lo cierto es que la faceta cultural del conde-duque, siguió siendo a día de hoy una gran desconocida.
Quizá porque en gran medida, su pasión por la cultura fue el resultado de los años que pasó en Sevilla, entre 1607 y 1615, año de los que existe escasa documentación archivística. El último número de la revista Andalucía en la Historia, una publicación editada por el Centro de Estudios Andaluces, fija su mirada precisamente sobre este ‘otro’ conde-duque: el noble que tuvo una gran pulsión cultural e intelectual. Bajo la coordinación del catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla Carlos Alberto González Sánchez, la revista ha convocado a cinco especialistas para ahondar en los avatares intelectuales y culturales del valido, contribuyendo a forjar una imagen diferente de un personaje a menudo sesgado por los tópicos.
El primero de ellos es el profesor Antonio Feros, de la Universidad de Pensilvania, autor de una breve biografía política y humana del estadista. En segundo lugar, Juan Montero Delgado, profesor de Literatura de la Universidad de Sevilla, ofrece un breve recorrido por los escritores que, como Francisco de Rioja, Juan de Fonseca y Figueroa, Juan de Jáuregui, Juan Antonio de Vera y Góngora, buscaron el mecenazgo de Olivares, primero durante su estancia en Sevilla (1607-1615) y, más tarde, en la corte madrileña. El investigador José Antonio Ollero Pina, de la Hispalense, escribe acerca de la privilegiada relación que Olivares mantuvo con el Colegio Santa María de Jesús, centro matriz de la Universidad de Sevilla. Por su parte, Jeremy Roe, de la Universidad de Nottingham, recorre todos los magníficos retratos que Velázquez, a la sazón pintor real, realizó de Olivares, recordando que de hecho, el autor de Las meninas fue el único pintor español que retrató al Valido.
Por último, el coordinador del dosier, Carlos Alberto González Sánchez, se adentra en la magnífica biblioteca de Olivares, que llegó a sumar 2.700 libros impresos y 1.400 manuscritos, colección que según la voluntad del conde-duque debió reposar en el Alcázar de Sevilla pero que, por diversos avatares, terminó dispersa en colecciones de todo el mundo. Afortunadamente, el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla atesora una buena muestra de esta biblioteca, compuesta por 86 impresos (algunos de ellos incunables) y un curioso manuscrito de Demóstenes. El análisis de esta colección, que llegó a la Universidad a consecuencia del proceso desamortizador, permite hacer una radiografía de lo que fueron los gustos de don Gaspar: libros científico-técnicos, obras de historia, clásicos, tratados jurídicos, libros de viaje e incluso obras prohibidas (ya que tenía licencia especial de la Inquisición para leerlas) pero, paradójicamente, escasa presencia de libros religiosos.
Para cerrar el apartado dedicado al conde-duque ‘Andalucía en la Historia’ publica un artículo del director del Archivo General de Andalucía, Joaquín Rodríguez Mateos, quien, merced a un documento recientemente adquirido, ofrece nuevas claves sobre la fallida trama de 1641 que buscó sublevar Andalucía contra Felipe IV y su valido, el conde-duque de Olivares, trama conocida como la conjura del duque de Medina Sidonia.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|