25 mar 2022

La Fundación CENTRA pone en marcha un nuevo canal de podcast

El canal #CENTRAPodcast se encuentra disponible en las plataformas IVoox, Spotify y YouTube

La Fundación CENTRA pone en marcha un nuevo canal de podcast

La Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) pone en marcha un nuevo canal de podcast, denominado #CENTRAPodcast, para potenciar la transferencia de resultados de investigación combinando la información rigurosa de carácter científico con la divulgación de alta calidad.  

Disponible en las plataformas IVoox, Spotify y YouTube, este nuevo canal comienza su andadura con una serie de 11 episodios que ponen el foco en la difusión de los resultados de los proyectos de investigación financiados por la Fundación CENTRA en la XI convocatoria de Proyectos correspondientes a 2020 a 2022. Las temáticas abordadas reflejan el amplio espectro de estudios e investigaciones de interés social que van desde la influencia del entorno digital en el trabajo, la escuela y la participación política, la evolución del turismo, el acoso en las aulas por razones de diversidad sexual o el reto de vivir en soledad para las personas mayores. 

Para el director del Centro de Estudios Andaluces, Tristán Pertíñez, “CENTRAPodcast es una invitación a compartir conocimiento científico con oyentes de todo el mundo. Una apuesta más de la Fundación CENTRA por la innovación, la transferencia y la divulgación de las Ciencias Sociales a través de este formato de audio digital que crece cada día en audiencias y proyección”. 

EPISODIOS DISPONIBLES 

  • Episodio 1 ‘Trabajo digital, ¿beneficios para la conciliación’ derivado del proyecto de la investigadora Paula Rodríguez Modroño de la Universidad Pablo de Olavide. Un interesante estudio que, ante la aceleración de la digitalización y el teletrabajo provocada por la pandemia de la COVID-19, se ha centrado en dos líneas de análisis: el teletrabajo y las plataformas digitales. A lo largo del podcast son muchos los temas de actualidad que se exponen como los nuevos perfiles de teletrabajadores, las condiciones y calidad del trabajo en remoto o cómo afecta a las mujeres esta nueva situación. Además, se avanzan resultados sobre el análisis efectuado de las plataformas digitales dedicadas a la prestación de servicios de cuidados y limpieza en España. 

  • Episodio 2 ‘Redes sociales y partidos políticos: ¿más conversación? basado en el trabajo dirigido por Antonio Pineda, de la Universidad de Sevilla. En un contexto de amplio debate sobre el poder de las redes sociales, este trabajo propone un estudio sistemático y longitudinal de la comunicación que los partidos andaluces mantienen con la ciudadanía en Twitter, YouTube e Instagram, con el fin de comprobar si esta comunicación es realmente interactiva y participativa. Su objetivo es contribuir al conocimiento sobre el uso político de las RRSS en Andalucía y al debate sobre la “nueva política” y las relaciones políticos-ciudadanos en un contexto de cambio.  

  • Episodio 3 ‘Personas mayores, el reto de vivir en soledad’, procedente del proyecto dirigido por Juan López Doblas, de la Universidad de Granada. En muchas ocasiones, el deterioro físico y cognitivo que lleva aparejado el envejecimiento también está asociado a una vida en soledad que termina por afectar psicológicamente a las personas mayores, además de hacerles más difícil acometer las tareas cotidianas. Este podcast aborda la realidad social de las personas mayores que viven solas, prestando especial atención a esos problemas cotidianos que afrontan, con el objetivo final de formular un conjunto de recomendaciones sobre acciones encaminadas a mejorar su calidad de vida. 
  • Episodio 4 ‘Acoso en las aulas por razones de diversidad sexual’, derivado del proyecto liderado por Paz Elipe Muñoz, de la Universidad de Jaén. La diversidad sexo-genérica es hoy en día una de las principales razones para sufrir acoso escolar. Entre las diversas barreras que dificultan la lucha contra este tipo de acoso, destaca su invisibilización en las aulas y la escasez de estudios que aporten conocimiento para poder desarrollar estrategias de intervención basadas en la evidencia para afrontarlo. A pesar de los importantes avances legislativos en relación al reconocimiento e inclusión de la diversidad sexual y de género, incluido el educativo, la consecución del respeto y la valoración en las aulas no es aún una realidad. 

  • Episodio 5 ‘La era del ciberactivismo juvenil’, basado en el trabajo liderado por Juan Sebastián Fernández Prados, de la Universidad de Almería. La revisión de estudios sobre juventud y participación digital muestra un acusado proceso de digitalización en todos ámbitos de la vida de los jóvenes, unos cambios muy rápidos en el uso de nuevas redes y plataformas y un aumento de las problemáticas sociales derivadas de todo tipo. Sin embargo, aunque las brechas digitales de acceso y de habilidades básicas están superadas entre los jóvenes españoles y andaluces, la brecha de empoderamiento o aprovechamiento para aumentar la participación o implicación está por desarrollar junto a las habilidades digitales avanzadas. 

  • Episodio 6 ¿Cómo está cambiando el turismo la vida en los cascos históricos de Andalucía?, procedente del proyecto de Rubén Ibán Díaz Parra, de la Universidad de Sevilla. El mercado de la vivienda turística ha sufrido una profunda transformación en los últimos años en Andalucía, con una clara tendencia a la especialización en la gestión y con la entrada de actores cada vez más grandes a modo de intermediarios. Este podcast trata de poner el foco en el desarrollo urbano y los procesos socio-espaciales ligados al sector turístico en grandes ciudades andaluzas y sus posibles consecuencias de carácter económico, social, turístico y urbanístico. 

  • Episodio 7 Ciberodio en la escuela ¿Una realidad preocupante?, basado en el trabajo liderado por Isabela Zych, de la Universidad de Córdoba. Aunque la inclusión y la atención a la diversidad sean cuestiones prioritarias en las escuelas andaluzas y el ciberodio suponga una grave amenaza contra ellas, el número de estudios científicos sobre la exposición al ciberodio en el alumnado español y andaluz es todavía muy escaso. Describir diferentes formas de exposición y producción del ciberodio, incluyendo su prevalencia y contexto; comprender la estabilidad y la transición entre las formas de exposición y producción; y encontrar los factores de riesgo y de protección más importantes para predecir la implicación en el ciberodio en el alumnado andaluz son los objetivos de este podcast.  

  • Episodio 8 Propuestas para recuperar la Andalucía vaciada, parte del trabajo dirigido por Eugenio Cejudo García de la Universidad de Granada, y en el que también participan las de Sevilla, Málaga y Cádiz. El denominado “reto demográfico” se ha convertido en uno de los más importantes a los que se enfrenta la sociedad europea en el medio y largo plazo y también la española y andaluza. Uno de los procesos que más se asocian con él es el del vaciamiento, fundamentalmente rural, de gran parte del territorio, lo que requiere un gran pacto de Estado que intente frenarlo, y si se puede, revertir este proceso.

  • Episodio 9 'Salud mental y COVID19 en la comunidad universitaria'. De la mano de las investigadoras Karina Villlalba, de la Universidad de Florida, y María José del Pino, de la Universidad Pablo de Olavide, conocemos las principales conclusiones del estudio denominado 'Conocimientos, actitudes y creencias sobre la COVID-19: el impacto en la población joven universitaria andaluza'. Este estudio trata de responder cómo ha afectado la pandemia de la COVID19 a la salud mental de las generaciones que estaban en la Universidad, a los millenials y a los integrantes de la generación Z. 

  • Episodio 10: ‘Marcando pandemias en los mapas’ con la colaboración de Fernando Olmedo Granados, historiador y especialista en cartografía histórica, y Francisco Javier García León, epidemiólogo, doctor en Medicina y especialista en medicina preventiva y salud pública, este episodio aborda un estudio histórico sobre aspectos cartográficos vinculados con la propagación de distintas enfermedades. 

  • Episodio 11: ‘Las mujeres que inauguraron la investigación sociológica’. María José del Pino, profesora de Sociología la UPO e investigadora principal del proyecto; Eladia Illescas Estévez, socióloga, politóloga y licenciada en derecho; Teresa González de la Fe, catedrática jubilada de Sociología de la Universidad de la Laguna de Tenerife; y las doctoras en Sociología de la UPO, Carmen Ruiz Repullo y Ana María González Ramos participan en el proyecto 'Fundadoras de la Sociología', un proyecto del Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla que trata de hacer justicia y aportar luz sobre todos aquellos logros de las sociólogas clásicas que, con su metodología y su forma de estudiar la realidad de su tiempo, sentaron las bases en las que se apoya la sociología actual.
L M X J V S D
 
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
 
Hoy
10
Junio
2023

Calendario de actividades

05/Jun/2023 Cursos
Curso Data mining: Métodos de Análisis Multivariante con R
07/Jun/2023 Cursos
Curso De Enigma a ChatGPT; Procesando el lenguaje natural desde un eje multidisciplinar
12/Jun/2023 Cursos
Curso Diseño y Desarrollo de la investigación cualitativa con Nvivo
14/Jun/2023 Otras
Presentación de la revista Andalucía en la Historia nº 79 'Andalucía, territorio lingüístico'
19/Jun/2023 Conferencias
Conferencia 'Blas Infante y el despertar de Andalucía en la prensa republicana'. Ciclo Blas Infante, vida y pensamiento
20/Jun/2023 Conferencias
Conferencia 'La voz de Dar al Farah' Ciclo Blas Infante, vida y pensamiento
21/Jun/2023 Conferencias
Conferencia 'Noventa años de la Asamblea de Córdoba de 1933'. Ciclo Blas Infante, vida y pensamiento
25/Jun/2023 Congresos
XX Congreso Mundial de Sociología ISA
26/Jun/2023 Otras
Ciclo de Conciertos 'Blas Infante y sus músicas'. Concierto de flamenco
27/Jun/2023 Otras
Ciclo de Conciertos 'Blas Infante y sus músicas'. Concierto música andalusi
28/Jun/2023 Congresos
XVI Congreso Internacional de Educación e Innovación (CIEI)
28/Jun/2023 Otras
Ciclo de Conciertos 'Blas Infante y sus músicas'. Concierto de música clásica
03/Jul/2023 Congresos
Curso de verano UPO: Comunicación política para un super-año electoral (2ª edición)
03/Jul/2023 Cursos
Curso Redes Analíticas. Análisis de coincidencias
05/Jul/2023 Congresos
XII Congreso vasco de Sociología y Ciencia Política
10/Jul/2023 Otras
Curso de verano UAL: 'Tecnología en el cuidado: situación actual y perspectivas'
04/Sep/2023 Otras
Curso de verano UNIA: 'El cambio sociológico en Andalucía. Reflexiones para comprender la Andalucía que viene'
10/Sep/2023 Cursos
Curso Diseño y técnicas de muestreo estadístico