La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz acoge desde el 25 al 27 de junio el I Congreso Internacional de Arqueología Digital y Gestión del Patrimonio, un encuentro de referencia internacional. La sesión inaugural tuvo lugar en el Aula Magna y estuvo presidida por el vicerrector de Transformación para la Universidad Digital, Juan Manuel Dodero; la vicerrectora de Investigación y Transferencia, María Jesús Ortega; el director de la Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA), Tristán Pertíñez Blasco; y el decano de la Facultad, Antonio Serrano Cueto.
Organizado por la Universidad de Cádiz en colaboración con la Fundación CENTRA, el congreso cuenta con la participación de 86 ponentes procedentes de España, Italia, Portugal, Francia y Suiza. La iniciativa reúne a especialistas de distintos campos para abordar, desde una perspectiva interdisciplinar, el impacto de las tecnologías emergentes en la documentación, conservación y difusión del patrimonio cultural.
Durante la inauguración, el decano Antonio Serrano destacó que “el concepto interdisciplinar es fundamental. Trabajar dándonos la espalda solo conduce al empobrecimiento. La colaboración entre especialistas en arte, ecología o historia me parece una idea estupenda”. Además, señaló que el patrimonio —tanto material como inmaterial— debe preservarse y, en ese sentido, la digitalización, la catalogación y la difusión son pasos imprescindibles que ya se están realizando. “Estamos muy agradecidos de haber sido elegidos como centro para acoger este congreso”, ha finalizado.
El vicerrector de Transformación para la Universidad Digital resaltó “el valor de la investigación interdisciplinar”, agradeciendo el esfuerzo de quienes apuestan por estas líneas de trabajo. Expresó además su confianza en que “los resultados obtenidos sean positivos y aporten avances relevantes en el ámbito científico”.
Por su parte, el director del Centro de Estudios Andaluces agradeció la invitación para participar en el encuentro y resaltó la importancia de estar presentes en este tipo de espacios. Según señaló, “es fundamental fomentar la generación de conocimiento y su divulgación, para que el saber llegue tanto a la población como a los agentes públicos, facilitando así que se tomen las mejores decisiones.”
La vicerrectora de Investigación y Transferencia destacó que el uso de nuevas herramientas en la investigación “implica siempre un compromiso con el rigor científico, imprescindible para obtener resultados fiables y sólidos”. Añadió que la Universidad de Cádiz mantiene una clara línea de trabajo en investigación orientada al desarrollo sostenible, entendiendo que recuperar el patrimonio no solo significa conservarlo, sino también defenderlo activamente. Para finalizar, Ortega recordó a los asistentes que “no todo va a ser ciencia”, animándolos a disfrutar de la ciudad de Cádiz, su rica historia y su reconocida gastronomía.
Durante las jornadas, tendrán lugar diversas ponencias y mesas redondas centradas en el uso de herramientas como el escaneo 3D, la fotogrametría, la inteligencia artificial o la realidad aumentada. Además, se presentarán experiencias innovadoras que han permitido democratizar el acceso al patrimonio mediante plataformas virtuales y proyectos de museografía digital.
El programa del congreso incluye intervenciones sobre arqueología virtual, reconstrucción de yacimientos, gestión patrimonial mediante sistemas de información geográfica y modelos predictivos aplicados a la conservación preventiva. Las sesiones se cerrarán con una mesa redonda con expertos de instituciones patrimoniales internacionales para debatir estrategias de gestión tecnológica.
La conferencia inaugural, celebrada ayer, tuvo por título Historia, ciencia, alta divulgación y transferencia: la revista Andalucía en la Historia, impartida por Eduardo Ferrer y José Antonio Parejo, miembros del Consejo Editorial de Humanidades de la Fundación CENTRA.
El evento se celebra en formato híbrido, permitiendo su seguimiento en línea a través de YouTube, lo que facilita una amplia difusión y participación, tanto nacional como internacional. El enlace para ver las sesiones es:
https://www.youtube.com/c/AudiovisualesUCATV/live
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|