La Facultad de Marketing y Gestión de la Universidad de Málaga ha acogido una nueva actividad del proyecto de investigación BEsustainableCo Reconciliar a la empresa andaluza con su entorno. Propuestas para una gobernanza corporativa sostenible (PRY122/22) financiado en la última convocatoria de Proyectos de Investigación 2022-2024, del Centro de Estudios Andaluces.
El seminario ‘Inversión empresarial sostenible: nuevos desafíos’ ha sido inaugurado por el decano de la Facultad de Gestión y Márketing de la UMA, Benjamín del Alcázar Martínez, junto con los profesores Juan Ignacio Peinado Gracia, catedrático de Derecho Mercantil e IP del Proyecto BeSustainbleCo, y Ángela Callejón Gil, profesora titular de Finanzas y Contabilidad de la UMA y miembro de la Cátedra ECOFIN.
A continuación, ha tenido lugar una mesa redonda moderada por Carmen de Vivero de Porras, profesora titular de Derecho Mercantil en la Universidad de Málaga y en la que intervinieron Carmen Rojo Álvarez-Manzaneda, catedrática de Derecho Mercantil en la Universidad de Granada, Antonio de la Vega Jiménez, director de Responsabilidad Social Corporativa en Atlantic Copper y director general de la Fundación Atlantic Copper y José María López Jiménez, director de Estrategia ESG en Unicaja y profesor asociado de Derecho Civil en la Universidad de Málaga.
En las intervenciones se abordaron los retos regulatorios y financieros a los que se enfrentan las empresas en su camino hacia una actividad más sostenible. Este año 2024 las empresas tienen previsto acelerar las estrategias para conseguir ser más sostenibles.
En el encuentro también se ha analizado uno de los primeros pasos que ha dado la legislación recientemente aprobada, como es establecer los criterios para calificar una actividad como medioambientalmente sostenible. Los ponentes han mostrado especial interés a la necesidad de divulgación de información que recae sobre los operadores del mercado en relación con los instrumentos financieros sostenibles. Esta estrategia permite que el inversor tenga pleno conocimiento sobre los productos de inversión que va a adquirir, circunstancia que ofrece seguridad jurídica al mercado.
Además, se ha puesto de manifiesto, la necesidad de que se establezca un adecuado equilibrio entre el deber de diligencia que tiene el operador y el deber de diligencia que adquieren los inversores que acuden al mercado. Por último, se ha tratado de dar respuesta a una pregunta clave en el contexto de las finanzas sostenibles, cuando un inversor invierte: ¿Busca que la actividad de la empresa en la que invierte sea más sostenible?
Tras la celebración del seminario, en la que han asistido más de 300 personas, se ha celebrado un Encuentro Universidad-Empresa a la que asistieron empresas y organismos de diferentes sectores como la construcción, el bancario, el mercado de valores, la industria agroalimentaria, la abogacía, el transporte, entre otras.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
|||
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|