26 feb 2014

La construcción y consolidación del franquismo en Andalucía

El catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Córdoba Antonio Barragán Moriana coordina el noveno taller del Seminario Permanente de Historia Contemporánea de Andalucía 'La articulación del franquismo en Andalucía'

El jueves 20 de marzo el Museo de la Autonomía de Andalucía acoge la celebración del taller 'La articulación del franquismo en Andalucía' enmarcado en la programación del Seminario Permanente de Historia Contemporánea de Andalucía del Centro de Estudios Andaluces.  Coordinador por el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Córdoba  Antonio Barragán, el taller analizará la naturaleza y problemas que se suscitan en el surgimiento de la dictadura franquista y cuya solución contribuyó a cimentar los pilares del  régimen. 

El taller, de carácter cerrado, cuenta  con la participación de diez investigadores de distintas universidades y centros de investigación, cinco de ellos en calidad de ponentes y otros cinco como intervinientes en el debate. La construcción y consolidación del régimen franquista no puede explicarse "sólo en función de un ejercicio continuo de la represión o del desarrollo de fuertes campañas de control político e ideológico", explica Antonio Barragán. Este taller trata de demostrar que la articulación del franquismo " fue un proceso mucho más complejo" que, aun sin negar sus violentos orígenes y las consiguientes políticas represivas desplegadas en múltiples ámbitos, " necesita una mayor atención para algunas de sus dimensiones" que hasta ahora "no han sido suficientemente estudiadas" pese a que algunas de ellas están ofreciendo novedosos resultados a la luz de la Historia Comparada.

Las nuevas dimensiones que se presentarán en el desarrollo de este taller son la construcción simbólica del franquismo (por Francisco Cobo Romero, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada);  el papel de las mujeres en la articulación del régimen (por Encarnación Barranquero Texeira, profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga), la participación activa de las administraciones locales en la articulación del franquismo (por Óscar Rodríguez Barreira, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Almería);  los apoyos que el franquismo obtuvo de la sociedad civil (por Miguel Ángel del Arco Blanco, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada),  y la acción de la justicia y las comisiones de examen de penas en Andalucía (por Antonio Barragán Moriana)

A lo largo de 2014 el Seminario Permanente de Historia Contemporánea de Andalucía  ha previsto celebración de dos talleres más: uno sobre la Constitución de Antequera de 1883 y el federalismo en la Andalucía del último tercio del siglo XIX, coordinado por Eloy Arias, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla, y otro sobre la renovación pedagógica y la educación femenina en la Andalucía contemporánea, coordinado por Encarnación Lemus, catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Huelva.

El Seminario Permanente de Historia Contemporánea es un proyecto nacido en 2011 con el que el Centro de Estudios Andaluces quiere poner en valor las investigaciones más recientes y contribuir a la construcción de nuevos relatos históricos en consonancia con los trabajos más actuales. Amparado por once catedráticos andaluces de Historia Contemporánea, que integran el comité asesor del Seminario, el proyecto ofrece un espacio para el debate y la construcción de un discurso nuevo y renovado de la Historia de Andalucía.

Cada taller lleva aparejada la publicación de las intervenciones en un cuaderno divulgativo del que ya se han editado cinco números: ‘La represión franquista de Andalucía', coordinado por el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, Francisco Cobo Romero; ‘Andaluces contra el caciquismo', coordinado por el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Jaén e investigador del Centro de Estudios Andaluces, Salvador Cruz Artacho; ‘La Constitución de 1812', coordinado por el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz, Alberto Ramos Santana; ‘Andaluzas en la Historia', coordinado por María Dolores Ramos Palomo, catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga; ‘Industrialización y desarrollo económico en Andalucía', coordinado por el catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Almería,  Andrés Sánchez Picón.

En los próximos meses se publicarán dos nuevos cuadernos:  ‘La cuestión agraria', coordinado por el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Pablo de Olavide, Manuel González de Molina, y ‘El exilio republicano andaluz', coordinado por el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Almería Fernando Martínez López.

 

 

 

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces