09 jun 2023

La Casa de Murillo en Sevilla acoge la presentación del último número de la revista ‘Andalucía en la Historia’

La catedrática de Lengua Española de la Universidad de Sevilla y gran divulgadora Lola Pons Rodríguez coordina el monográfico de la publicación que recorre las distintas lenguas habladas en Andalucía, desde Tarteso a la actualidad.

La Casa de Murillo en Sevilla acoge la presentación del último número de la revista ‘Andalucía en la Historia’

El nuevo número de la revista Andalucía en la Historia, coordinado por la investigadora Lola Pons Rodríguez-, catedrática de Lengua Española de la Universidad de Sevilla y una de las más destacadas divulgadoras de la historia del español, se ha presentando en la Casa de Murillo de Sevilla (Calle Santa Teresa 8, Barrio de Santa Cruz, Sevilla).  Esta presentación, organizada por la Fundación CENTRA, se realiza en colaboración con el Instituto Andaluz de Flamenco, dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía. 

En el tema central de la revista un nutrido grupo de especialistas revisa las distintas lenguas que se han hablado, y que se hablan, en el territorio de la actual Andalucía, partiendo de la premisa de que la historia lingüística documentada de la península ibérica tiene su inicio, precisamente, en Andalucía, territorio al que los fenicios trajeron su lengua y su escritura.  

Desde esos inicios basados en las familias de escrituras paleohispánicas, este grupo de filólogos e historiadores de la lengua dan a conocer la riqueza lingüística de nuestro pasado y de nuestro presente desde una perspectiva muy original: demuestran, a la luz de las últimas investigaciones científicas, que Andalucía ha sido, y continúa siendo, un especio plurilingüe en el que constantemente ha convivido el uso de varias lenguas. Una convivencia y coexistencia lingüística y cultural muy rica que, sin embargo, a menudo ha quedado relegada a un segundo plano por la repetida persistencia en el discurso y la agenda política oficial de la realidad de los territorios nacionales con lenguas cooficiales.  

¿Qué lenguas se hablaban en Andalucía antes de que los romanos llegaran a la península ibérica trayendo con ellos el latín? ¿Qué fuentes documentales y arqueológicas existen para estudiarlas? ¿Se hablaba el mismo latín en Gades que en Roma? ¿Se emplean en Andalucía más arabismos que en el resto de España? ¿Qué palabras de origen árabe son de uso más frecuente? ¿Cuándo, cómo y por qué empieza la enseñanza sistemática de segundas lenguas modernas? ¿Cuáles son los rasgos más característicos del andaluz y cuándo surgen? ¿Qué variante se exportó al Nuevo Mundo? ¿Por qué se ha extendido esa imagen distorsionada, fuera y dentro de Andalucía, sobre la forma de hablar de los andaluces? ¿Cuáles son los rasgos más característicos del andaluz? ¿Cómo coexisten el español y el inglés en Gibraltar? ¿Qué futuro le espera al llanito? ¿Conviven sin dificultades el chino, el árabe, el rumano o el polaco, lenguas maternas de los trabajadores migrados, con el español en provincias como Huelva y Almería?  

De todo ello se ha hablado en la presentación de la revista, en la que participaron, además de la catedrática de Lengua Española de la Universidad de Sevilla Lola Pons, el director del Instituto Andaluz de Flamenco, Cristóbal Ortega Martos,  Tristán Pertíñez Blasco, director de la Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA); María Heredia Mantis, profesora ayudante doctora en la Universidad de Granada y autora del monográfico de 'Andalucía en la Historia', y José Antonio Parejo Fernández, profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla y director de la revista ‘Andalucía en la Historia’.  

 

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces