La Fundación CENTRA celebra el próximo jueves, 19 de enero, de 16:00 a 19:00h., el Webinar ’Senderos y senderismo como motor de desarrollo económico y social. Un análisis comparado en Andalucía, España y Europa’ cuyo propósito es analizar la situación del patrimonio viario en España, Andorra, Francia, Portugal y Suiza desde múltiples perspectivas y con expertos procedentes de cada uno de los países implicados.Para ello, durante el encuentro se profundizará en diferentes aspectos relacionados con los senderos como la regulación de estas infraestructuras y sus usos; la puesta en valor para su uso recreativo, turístico, deportivo; el modo de comercialización de la oferta en estos territorios y también los posibles conflictos generados en el territorio por el uso de estas vías.
Coordinado por David Moscoso Sánchez, profesor titular de Sociología en la Universidad de Córdoba; el Webinar contará con la participación de los expertos José María Nasarre Sarmiento (Universidad de Zaragoza, España); Olivia Grimm (Asociación de Senderos Suizos, Suiza); Julien Campos (Fédération Française de la Randonnée Pédestre, Francia); Pedro Cuiça (Federação de Campismo e Montanhismo, Portugal) y Eduard Gómez Bondía (Himalaia Experience, Andorra), junto a Tristán Pertíñez, director de la Fundación CENTRA.
La inscripción en el Webinar es gratuita y se puede realizar desde el enlace relacionado.
La propuesta de organización de esta actividad parte del Proyecto de Investigación PRY020/19, financiado por la Fundación CENTRA, 'Recuperación y puesta en valor de caminos rurales y senderos, fuentes de desarrollo rural y lucha contra la despoblación en Andalucía' del que se ofrecerán resultados durante el webinar.
Entre las cuestiones que plantea este trabajo, se abordan varias incógnitas sobre el carácter multifuncional del patrimonio viario del medio rural como elemento de articulación de intereses entre nuevos y viejos actores sociales y económicos. En primer lugar, se pregunta sobre la posibilidad de que la recuperación y puesta en valor del patrimonio viario sea factor de desarrollo rural, diversificación económica, cohesión socioterritorial, fijación de la población al territorio, lucha contra la despoblación y sostenibilidad ambiental. En segundo lugar, pretende comprobar si la progresiva desatención y abandono del patrimonio viario es fruto de una crisis de gobernanza de los recursos naturales y patrimoniales del medio rural.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|