19 dic 2019

El Patronato aprueba el Plan de Actuación del Centro de Estudios Andaluces para 2020

El viceconsejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Antonio Sanz, ha presidido la reunión

El Patronato aprueba el Plan de Actuación del Centro de Estudios Andaluces para 2020

La Fundación Centro de Estudios Andaluces, adscrita a la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior, ha celebrado el 19 de diciembre la reunión de su Patronato, máximo órgano de gobierno y administración. La reunión ha estado presidida por el viceconsejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Antonio Sanz; y han asistido los patronos Javier Delmás, vicepresidente de la Fundación Blas Infante; José Calvo Poyato, doctor en Historia y escritor; Francisco Revuelta, profesor de la Universidad de Huelva; así como el director del Centro de Estudios Andaluces, Tristán Pertíñez, y el secretario Francisco Martínez.

El asunto principal del orden del día ha sido la aprobación del Plan de Actuación 2020, documento que contempla las líneas estratégicas de la programación, conforme se establece en el Artículo 37 de la Ley 10/2005, de 31 de mayo, de Fundaciones de la Comunidad Autónoma y el artículo 28 del Decreto 32/2008, de 5 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Fundaciones.

La Fundación Centro de Estudios Andaluces encara 2020 con la misión de posicionarse como centro de investigación de referencia en Andalucía. Para ello se fija como objetivos liderar iniciativas novedosas y punteras en nuevos ámbitos temáticos y con enfoques prospectivos al objeto de debatir y anticipar propuestas que garanticen un mejor posicionamiento de Andalucía en términos de competitividad y bienestar, así como su encaje y proyección en el marco territorial del Estado y a nivel europeo.

El Plan de Actuación de 2020 expone el conjunto de actuaciones y presupuesto destinados al desarrollo de la nueva misión y los objetivos que van a ir acompañados de la transformación digital de la organización y la reestructuración de las áreas de trabajo.

Investigación

El Barómetro de Opinión Pública de Andalucía será el elemento sustantivo de la programación de 2020. Se realizarán cuatro nuevas oleadas de esta encuesta que representa la única iniciativa de estudio y medición sistemática de la opinión de los andaluces en la actualidad. Como novedad, respecto a sus oleadas de 2019, ampliará su muestra para hacer posible una lectura de sus datos por provincias y las encuestas cuantitativas irán precedidas de estudios cualitativos que permitirán definir de manera contrastada las temáticas socioeconómicas de calado que atañen y preocupan a la ciudadanía andaluza.

Entre las novedades organizativas la Fundación tiene previsto la creación de un área de Data Mining destinada a las tareas de diseño, recogida, análisis y tratamiento de datos primarios sobre la realidad social de Andalucía. Contará con un Neuro Hub, dedicado al análisis y presentación de datos de carácter cualitativo, y un Big Data Center para el procesamiento de datos masivos de carácter cuantitativo. Esta nueva área de trabajo permitirá almacenar, gestionar y tratar una gran volumen de datos de carácter sociológico, tanto procedentes del Barómetro de Opinión Pública de Andalucía como de otros proyectos de investigación.

Una de las propuestas más ambiciosas de la Fundación en 2020 es el capítulo dedicado a Cursos de Especialización. De esta forma, duplicará su oferta de cursos e incorporará nuevos formatos digitales para facilitar la participación de un mayor número de usuarios y para mejorar el acceso desde todos los puntos de Andalucía y de España. Está prevista la creación de un Campus Virtual con transmisión de sesiones en vivo, la aplicación de nuevos descuentos sobre el importe de matrícula, y la colaboración con entidades como la UNIA, la Universidad de Málaga o la Escuela Andaluza de Salud Pública

Asimismo es importante destacar que en 2020 el Centro de Estudios Andaluces tiene prevista una serie de actuaciones para fomentar su participación en proyectos de investigación e innovación europeos en las próximas convocatorias: Europa creativa. SWAFT, Reto 6 H2020 y Europa con los ciudadanos.

Además se mantienen las convocatorias de dos de sus iniciativas señeras en Investigación: el seguimiento del desarrollo de trabajos de la XI Convocatoria de Proyectos de Investigación, correspondiente a los años 2019-2021, y la XVI edición de los Premios Tesis Doctoral.

Museo de la Autonomía de Andalucía

El Museo de la Autonomía de Andalucía proseguirá con su programación habitual de actividades anuales destinadas escolares y público en general y además desarrollará importantes actuaciones en 2020.

En concreto, con motivo de la conmemoración del 40 aniversario del 28F, el Centro de Estudios Andaluces desarrollará un conjunto de actuaciones divulgativas integradas en la programación del año. Entre ellas destaca la exposición ‘40 años, 4 generaciones’, que invita a reflexionar sobre la evolución y transformación de las cuatro generaciones que se han sucedido en las familias andaluzas desde aquella histórica fecha; un monográfico específico sobre el 28F en la revista ‘Andalucía en la Historia’, la reedición de las memorias de Manuel Clavero Arévalo, ‘Forjar Andalucía’, una obra singular, escrita en primera persona, en la que el profesor Clavero recorre la década de los años setenta hasta el 28 de febrero de 1980; y la celebración de un seminario de historia sobre los 40 años del 28F desde diferentes perspectivas. 

Otra de las tareas fundamentales a desarrollar en 2020 en el Museo de la Autonomía es la revisión y actualización del discurso de expositivo de la Sala 28F y de la Casa de Blas Infante, con el asesoramiento y colaboración de la Fundación Blas Infante y de expertos en Historia Contemporánea de Andalucía.

Además, la programación habitual se reforzará con la celebración de los días destacados de la Comunidad Autónoma de Andalucía, según la resolución de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa de la Consejería de Educación y Deporte: Día de Andalucía, Día de la Memoria Histórica y Democrática, Día del Flamenco y Día de la Constitución. 

Difusión

En el ámbito de las publicaciones se impulsarán con nuevos títulos las colecciones de la Fundación, entre ellas destacan la colección Biografías AH con dos volúmenes, uno de ellos dedicado al periodista onubense José Ponce Bernal, y el otro al primer presidente del Gobierno preautonómico, Plácido Fernández Viagas. También los Cuadernos de Andalucía en la Historia Contemporánea incorporan dos nuevos títulos: ‘El Pacto de Antequera, 40 años después’ y ‘Ayuntamientos y cuestión municipal. El poder local en la Andalucía contemporánea'. Asimismo la revista de divulgación histórica ‘Andalucía en la Historia’ mantendrá su publicación trimestral analizando temas como los 40 años del 28-F; el Estado de bienestar y las mujeres en al-Andalus.

Además, el Centro de Estudios Andaluces continuará sumando esfuerzos con editoriales e instituciones, tanto para incorporar nuevos títulos sobre Andalucía al catálogo de publicaciones como para la puesta en marcha de nuevos proyectos expositivos sobre Blas Infante, el flamenco contemporáneo, etc. 

Además, en esta filosofía de colaboración con terceros se desarrollará un plan de colaboración con las Casas de Andalucía, tanto en territorio nacional como en el exterior, como instituciones idóneas para la difusión de las iniciativas del Centro de Estudios Andaluces, tanto en el área de exposiciones como a través de conferencias y presentación de publicaciones. Asimismo, el Museo de la Autonomía de Andalucía se ofrecerá de forma permanente como espacio para albergar y dar a conocer las actividades desarrolladas por las Casas de Andalucía.

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces