Fruto del segundo año de convenio de colaboración entre el Centro de Estudios Andaluces y la editorial Renacimiento, ven la luz ahora otros tres nuevos títulos singulares, raros, descatalogados y por tanto rescatados; tres joyas bibliográficas que llegan a las librerías como una alternativa frente a tanta novedad editorial de ultimísima hora y que permitirán al lector pasearse por las perlas que dejó por escrito el dominico parisino Jean-Baptiste Labat, apodado el capellán de los filibusteros, durante sus andanzas por la Andalucía de comienzos del XVIII; amén de conocer de primera mano cuál era la situación de las escuelas andaluzas en los años 20 del pasado siglo, y reflexionar, desde la distancia, con el pensador Fernando de los Ríos acerca de las relaciones entre el poder temporal y el sobrenatural (Estado-Iglesia) en el siglo XVI, cuando España era un imperio.
Los tres títulos, presentados a los medios de comunicación por parte de Alfonso Yerga, director del Centro de Estudios Andaluces, y el editor de Renacimiento, Abelardo Linares, son los primeros de los cinco previstos de aquí a final de año y representan un “ejemplo de colaboración digno de subrayar entre una institución pública y otra privada en una coyuntura en la que la industria editorial andaluza atraviesa por momentos apurados”, apreció Linares. El editor llamó la atención sobre la necesidad de “reconstruir el tejido editorial andaluz, el mismo que a fines del XIX perdió sus buenas imprentas a favor de Madrid”.
Poco a poco y merced a la labor de editores como Abelardo Linares, destacó Yerga, se va logrando “dar a conocer unos textos que, si no son patrocinados por una institución, difícilmente verían la luz, y no ya ser best-sellers”. Textos que, en definición del editor, constituyen “auténticas primicias culturales” por cuanto que se hallaban descatalogados u olvidados y ofrecen testimonios dignos de ser devueltos a la imprenta. “Esto sí que es difusión de la cultura en su sentido más alto y generoso”, sentenció.
Religión-Estado: un binomio de plena actualidad
En ‘Religión y Estado en la España del siglo XVI’, editado dentro de la colección Biblioteca Histórica de Renacimiento, Fernando de los Ríos Urruti (Ronda, 1879-Nueva York, 1949), uno de los pensadores más originales y relevantes del socialismo español de la primera mitadl del XIX y discípulo de Giner de los Ríos (es decir, vinculado a los proyectos de la Institución Libre de Enseñanza), nos muestra una de sus facetas menos conocidas: la de ensayista histórico. Más conocido por su propuesta teórica de un socialismo humanista no marxista y de produnda raigambre liberal, también alumbró una serie de estudios retrospectivos como el presente, publicado originariamente por el Instituto de las Españas de la Universidad de Columbia en 1927.
Este catedrático de Derecho Político y experto en Filosofía arroja luz sobre la fusión de los fines de la Iglesia y el Estado durante la monarquía imperial de Felipe II, una avanzadilla de lo que con el correr del tiempo sería la esencia de los Estados totalitarios de la Europa de entreguerras. Asimismo, repara en las consecuencias de la acción colonizadora y conquistadora de América. Según apuntó Alfonso Yerga, el texto de Fernando de los Ríos es “un clásico de ésos que, así que tenga casi un siglo y verse sobre asuntos del siglo XVI, siguen estando vigentes”.
El volumen en sí responde a su tercera edición, ampliada para la ocasión con un texto hasta ahora inédito en España y no recogido en las ‘Obras completas’ del autor. La edición y notas correspondientes son de Antonio García Pérez, de la Fundación Fernando de los Ríos (colaboradora en la edición), y el prólogo lleva la rúbrica de Ángel del Río, de la Universidad de Columbia.
Labat, el último cronista del Gibraltar español
El segundo título coeditado y presentado es ‘Viaje por Andalucía (1705-1706)’ y se engloba dentro de la colección Los Viajeros de Renacimiento. Su autor es el padre dominico Jean-Baptiste Labat (París, 1663-1738), un trotamundos epicúreo y a la vez de acción que con 30 años marchó a las Américas no tanto para evangelizar como para vivir una aventura y una vida más plena. Allí permaneció doce años y ejerció de botánico, explorador, matemático, ingeniero y, cómo no, escritor, porque allí donde iba dejaba testimonio escrito de sus agudas impresiones. Así sucedió entre 1705 y 1706 con Andalucía, donde hizo escala en su camino hacia Italia perfilándonos, sin querer, el que al decir de Linares podría ser el último esbozo literario de un Gibraltar español, del que destaca la dejadez de sus sitios más emblemáticos.
Su estancia andaluza le dio materia prima suficiente como para componer un curioso fresco de principios del XVIII por el que asoman pinceladas sabrosas relativas a la vida portuaria de Cádiz y Sevilla, todo ello regado de comentarios sobre el buen yantar, beber y conversar. El prólogo-semblanza de Labat se debe a la mano de A. T’Serstevens. Tal y como explicó Alfonso Yerga, “Labat es un magnífico retratista al que no se le escapa nada”, destacando su visión de una Cádiz que ya a principios del XVIII le había ganado la partida a Sevilla en el comercio marítimo con las Indias, lo que se corroboraría once años después con el traslado de la Casa de la Contratación de Sevilla a Cádiz.
Un ojeador en las escuelas andaluzas de los años 20
El tercer y último volumen que ve la luz plantea otra excursión, en este caso un ‘Viaje por las escuelas de Andalucía’, a cargo del escritor y periodista vinculado a la Generación del 98 Luis Bello (Salamanca, 1872-Madrid, 1935). Su obra más recordada es ‘Viaje por las escuelas de España (1926-29)’, un alegato regeneracionista que radiografiaba la situación de la educación y que originariamente publicó en prensa.
En el caso de esta versión andaluza, Bello, un regeneracionista al que, como Unamuno, también le dolía España, describe los males de la educación para, a partir de ellos, proponer recetas, las mismas que, como apuntó Yerga, se implantarían años después durante el gobierno de la Segunda República.
La reedición actual de este ‘Viaje por las escuelas de Andalucía’ incluye una amplia edición de Agustín Escolano Benito, director del Centro Internacional de la Cultura Escolar, y compila en varios artículos el periplo de Bello por las escuelas sureñas en los años 20. Su talante etnográfico le lleva a describir las costumbres y modos de vida que observa, adquiriendo el libro un tono antropológico-cultural evidente.
En virtud del referido convenio entre el Centro de Estudios Andaluces y la editorial Renacimiento, el año pasado se editaron 5 títulos, entre ellos clásicos como ‘Tartessos’ de Schulten y ‘La senda gitana’, de Irving Brown.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|