El Centro de Estudios Andaluces, fundación pública adscrita a la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía, será una de las entidades premiadas en la nueva edición de la Feria del Libro de Sevilla en reconocimiento a su trabajo y dedicación en pro del fomento de la lectura, el libro y la cultura y, especialmente, "por su labor investigadora y erigirse como centro de excelencia en la investigación cultural y científica".
Los galardones, que se entregarán el lunes 11 de mayo a las 13:00 horas en la Pérgola, forman parte de la amplia programación de actividades para esta nueva edición de la cita literaria, que se celebrará entre los días 7 y 17 de mayo.
La primera de las propuestas arrancará unos días antes, el martes 5 de mayo, con la apertura en la Biblioteca Pública Infanta Elena de la exposición fotográfica ‘Renglones de luz', del escritor y periodista Juan María Rodríguez Caparrós. La muestra, producida por el Centro de Estudios Andaluces, reivindica los lazos de la fotografía y la escritura a través de una colección de retratos de los más destacados poetas y narradores de las últimas décadas. Poetas venerados como Pablo García Baena o jóvenes talentos como Elena Medel. Voces narrativas tan sólidas como Antonio Soler o tan brillantes y emergentes como Lara Moreno, constituyen este catálogo gráfico del pasado reciente, el presente y el futuro cercano de la literatura andaluza.
Sobre la simbiosis entre fotografía y literatura, y tomando como referente esta exposición, departirán en la Feria del Libro Juan María Rodríguez, junto a la periodista y escritora Eva Díaz Pérez y al poeta y director de la Filmoteca de Andalucía, Pablo García Casado, ambos retratados en la muestra. El encuentro será el viernes, 8 de mayo, a las 13:30 horas, en la Sala Apeadero.
A esta primera cita, seguirá por la tarde, a las 20:30 horas, en la Pérgola, el coloquio '40 años sin Franco', una efeméride a la que el Centro de Estudios Andaluces se suma en el marco de la Feria del Libro con la presentación de los dos últimos números de la colección ‘Cuadernos de Andalucía en la Historia Contemporánea': ‘La articulación del Franquismo en Andalucía', coordinado por el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Córdoba, Antonio Barragán Moriana; y ‘Los andaluces en el exilio del 39', coordinado por el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Almería, Fernando Martínez López. A partir de ambos textos, la propuesta es dialogar con el público sobre algunos de los elementos que marcaron para siempre las vidas de los andaluces en el exilio y en la dura posguerra andaluza.
El sábado 9 de mayo, a las 13:00 horas en la Pérgola, se presentará el estudio editado por Cátedra, ‘La mujeres en la Gran Recesión', centrado en cómo afecta la larga y compleja recesión económica actual a la igualdad de género: retroceso en empleo, salarios, disponibilidad de servicios públicos de cuidados y acceso al poder económico y empresarial. El Centro de Estudios Andaluces trae esta propuesta a la Feria del Libro de Sevilla por cuanto impulsa diferentes líneas de investigación dedicadas al estudio de la mujer y a las relaciones de género abordadas en distintas publicaciones, investigaciones e informes. En la presentación participarán la directora de este estudio, Cecilia Castaño, codirectora del Máster Igualdad de Género en Ciencias Sociales en la Universidad Complutense de Madrid, y la periodista Soledad Gallego Díaz (Cadena Ser, El País).
Por la tarde dará comienzo la primera de las dos actividades incluidas en el Ciclo ‘Cine y novela negra', organizado por el Centro de Estudios Andaluces y el Centro Andaluz de las Letras. La primera de ellas será la presentación del guión original de la película ‘La Isla Mínima', publicado por la Asociación de guionistas 70 Teclas. Se trata de la primera presentación de este guión como flamante ganador de su categoría en la pasada edición de los Premios Goya. En el acto, a las 20:30 horas en la Pérgola, participarán el director de la película, Alberto Rodríguez; Rafael Cobos, coguionista del film junto a Rodríguez; Gervasio Iglesias, productor; y Carlos López, guionista y miembro de la Asociación 70 Teclas.
La segunda de estas actividades incluida en este ciclo será la mesa redonda ‘La novela negra en Andalucía', el domingo 10 de mayo, a las 20:30 horas en la Pérgola. Con la participación de los escritores Juan Madrid, Juan Ramón Biedma, Carmen Moreno, Rafael Marín y Andrés Pérez Domínguez; Juan Carlos Arias, criminólogo; y José Diego Pacheco, dinamizador de clubes de lectura.
La colaboración con el Centro Andaluz de las Letras se hará extensiva a dos de los platos fuertes de la programación para la nueva edición de la Feria del Libro de Sevilla: sendos homenajes a Félix Grande y Rafael de Cózar. El primero de ellos, al poeta, novelista, ensayista y flamencólogo Félix Grande, fallecido el pasado año en Madrid, tendrá lugar el lunes 11 de mayo, a las 20:30 horas en la Pérgola. Organizado por el Centro Andaluz de las Letras, el Centro de Estudios Andaluces y el Instituto Andaluz de Flamenco, contará con las intervenciones de Francisca Aguirre, escritora y viuda de Félix Grande; Guadalupe Grande, hija; los escritores Antonio Hernández, Manuel Francisco Reina, Rafael Adolfo Téllez, José Antonio Gómez Marín; y el guitarrista Juan Carlos Romero.
El homenaje a Rafael de Cózar, autor a quien está dedicada la nueva edición de la Feria del Libro de Sevilla, se celebrará el sábado 16 de mayo, a las 20:30 horas en la Pérgola, organizado por el Centro Andaluz de las Letras, la Fundación José Manuel Lara, el Centro de Estudios Andaluces y la Asociación Colegial de Escritores. Participarán su viuda, Natalia Turrión; los escritores Juan Eslava Galán, Andrés Sorel y Pablo del Barco; los periodistas Jesús Vigorra y Amalia Bulnes; Juan José Téllez, director del Centro Andaluz de las Letras y Mercedes de Pablos, directora del Centro de Estudios Andaluces.
El poeta, novelista y profesor Rafael de Cózar, fallecido el pasado diciembre de 2014 en Bormujos (Sevilla), fue durante muchos años una presencia habitual y estrecho colaborador de esta fiesta de los libros, a la que asistió para presentar sus obras, acompañando a otros autores o como participante en lecturas o coloquios.
Junto a estas actividades, el Centro de Estudios Andaluces presentará en la Feria del Libro de Sevilla el primer título de ‘Biografías AH', una nueva colección de publicaciones nacida al calor de la revista de divulgación histórica 'Andalucía en la Historia' con el objetivo de recuperar la biografía de aquellos personajes relevantes de nuestro pasado, cuya historia ha quedado a menudo relegada a un segundo plano. El primer título de la colección está dedicado a Beatriz Pacheco (m. s. XV-Carmona 1511), "la triste duquesa": ‘Beatriz Pacheco y la Andalucía de los Reyes Católicos'. El libro será presentado por su autor, el profesor de Historia Medieval de la Universidad de Huelva, Juan Luis Carriazo Rubio, el jueves 14 de mayo, a las 21 horas, en la Sala Apeadero.
Programación del Centro de Estudios Andaluces en la Feria del Libro de Sevilla 2015:
Viernes, 8 mayo:
Coloquio ‘Fotografía y escritores'. Apeadero. 13:30 h. Coloquio en torno a la exposición ‘Renglones de luz' (Biblioteca Pública Provincial ‘Infanta Elena'), retratos fotográficos a autores literarios, del periodista y escritor Juan María Rodríguez Caparrós, producida por el Centro de Estudios Andaluces. Intervienen Juan María Rodríguez Caparrós, la periodista y escritora, Eva Díaz Pérez y el poeta Pablo García Casado. Presenta: Mercedes de Pablos, directora del Centro de Estudios Andaluces.
Coloquio '40 años sin Franco'. Pérgola. 20:30 h. Presentación de dos obras de la colección ‘Cuadernos de Andalucía en la Historia Contemporánea': ‘La articulación del Franquismo en Andalucía' y ‘Los andaluces en el exilio del 39', en el marco de esta efeméride. Con la participación del catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Córdoba, Antonio Barragán Moriana, coordinador del número dedicado al franquismo en Andalucía; y de la profesora titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla, Inmaculada Cordero, experta en el estudio del exilio republicano español en América y coautora de dos de los artículos contenidos en el cuaderno dedicado al exilio. Presenta: Mercedes de Pablos, directora del Centro de Estudios Andaluces.
Sábado, 9 de mayo:
Presentación de ‘Las mujeres en la Gran Recesión'. Pérgola. 13:00h. Presentación del estudio publicado por la editorial Cátedra sobre cómo ha afectado la actual crisis económica a las relaciones de género. Intervienen Cecilia Castaño, co-directora del Máster Igualdad de Género en Ciencias Sociales en la Universidad Complutense de Madrid y directora del estudio; la periodista Soledad Gallego Díaz (Cadena Ser, El País) y la directora del Centro de Estudios Andaluces, Mercedes de Pablos.
Ciclo ‘Cine y novela negra': Presentación de ‘La Isla Mínima'. Pérgola. 20:30 h. Organizan Centro de Estudios Andaluces y Centro Andaluz de las Letras. Presentación de la publicación del guión original de la película ‘La Isla Mínima', de Alberto Rodríguez y Rafael Cobos, publicado por la Asociación 70 Teclas. Intervienen Alberto Rodríguez, director y coguionista del filme; Rafael Cobos; Gervasio Iglesias, productor; y Carlos López, guionista y miembro de la Asociación 70 Teclas. Presenta: Mercedes de Pablos, directora del Centro de Estudios Andaluces.
Domingo, 10 de mayo:
Ciclo ‘Cine y novela negra': Mesa redonda ‘La novela negra en Andalucía'. Pérgola. 20:30 h. Organizan Centro de Estudios Andaluces y Centro Andaluz de las Letras. Con la participación de los escritores Juan Madrid, Juan Ramón Biedma, Carmen Moreno, Rafael Marín, Andrés Pérez Domínguez y Juan Carlos Arias, criminólogo y escritor. Modera: José Diego Pacheco, dinamizador de clubes de lectura.
Lunes, 11 de mayo:
‘Homenaje a Félix Grande'. Pérgola. 20:30 h. Organizan Centro Andaluz de las Letras, Centro de Estudios Andaluces e Instituto Andaluz de Flamenco. Intervienen Francisca Aguirre, escritora y viuda de Félix Grande; Guadalupe Grande, hija; los escritores Antonio Hernández, Manuel Francisco Reina, Rafael Adolfo Téllez y José Antonio Gómez Marín y el guitarrista Juan Carlos Romero. Presentan: Juan José Téllez, director del Centro Andaluz de las Letras y Mercedes de Pablos, directora del Centro de Estudios Andaluces.
Jueves, 14 de mayo:
‘Beatriz Pacheco y la Andalucía de los Reyes Católicos'. Apeadero. 21:00 h. Presentación del primer título de la nueva colección del Centro de Estudios Andaluces ‘Biografías AH'. Intervienen el autor Juan Luis Carriazo Rubio, profesor de Historia Medieval de la Universidad de Huelva, y Manuel Peña, director de la revista del Centro de Estudios Andaluces, ‘Andalucía en la Historia'.
Sábado, 16 de mayo:
‘Homenaje a Rafael de Cózar'. Pérgola. 20:30 h. Organizan Centro Andaluz de las Letras, Fundación José Manuel Lara, Centro de Estudios Andaluces y Asociación Colegial de Escritores. Con la participación de Natalia Turrión, viuda de Rafael de Cózar; los escritores Juan Eslava Galán, Andrés Sorel y Pablo del Barco; el periodista Jesús Vigorra; Juan José Téllez, director del Centro Andaluz de las Letras y Mercedes de Pablos, directora del Centro de Estudios Andaluces. Modera: Amalia Bulnes, periodista (Ocnos Comunicación). Seguido de la proyección de un saludo de Luis Eduardo Aute y de la entrevista a Carlos Edmundo de Ory por Rafael de Cózar.
Actividades paralelas:
Exposición fotográfica ‘Renglones de luz'. Biblioteca Pública Infanta Elena. Del 5 al 31 de mayo. Entrada libre.
"La fotografía, un arte del tiempo, comparte también con la literatura su capacidad para construir narraciones y fabricar la memoria. A pesar de que, durante décadas, fue relegada por su apariencia de herramienta meramente reproductiva y mecánica, hoy nadie discute su plena condición de lenguaje artístico". Esta exposición, del periodista cultural, Juan María Rodríguez Caparrós, reivindica los lazos de la fotografía y la escritura a través de una colección de retratos de los más destacados poetas y narradores de las últimas décadas. Poetas venerados como Pablo García Baena o jóvenes talentos como Elena Medel. Voces narrativas tan sólidas como Antonio Soler o tan brillantes y emergentes como Lara Moreno, constituyen este gráfico catálogo del pasado reciente, el presente y el futuro cercano de la literatura andaluza poblando un álbum variopinto de retratos en el que la cámara fotográfica es la pluma y la tinta, "la luz", como expresa su autor.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|