El Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA) de la Universidad de Granada y el Centro de Estudios Andaluces publican la tercera edición del ‘Anuario Político de Andalucía', correspondiente a 2012, un año marcado por la celebración de las elecciones autonómicas del 25 de mayo que abren paso al primer Gobierno de coalición entre PSOE-A e IULV-CA en tres décadas de democracia.
El Anuario 2012 estructura su contenido en tres bloques temáticos: el primero dedicado a la actividad y funcionamiento de las instituciones (Parlamento, presidente de la Junta y Gobierno autonómico); seguido por los actores (partidos políticos, medios de comunicación y opinión pública); y los procesos políticos (análisis de las elecciones autonómicas del 25 de marzo). A estos bloques se suman un estudio específico de opinión sobre el estado de la crisis y sus consecuencias para la democracia, con resultados de la Encuesta sobre la Realidad Social de Andalucía 2012, elaborada por el Centro de Estudios Andaluces, y una cronología detallada con los principales hitos del año.
El ‘Anuario Político de Andalucía 2012' constituye una obra de referencia para la memoria del acontecer público andaluz: ofrece una recopilación de los hechos más destacados que se han producido en la esfera política andaluza en ese año, aportando sus claves más significativas. Para ello, se nutre tanto del Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa), elaborado por el CADPEA -que sondea la opinión de los andaluces en relación a los principales problemas de la Comunidad, la cultura política y el comportamiento político y electoral - como de las aportaciones realizadas por más de una veintena de investigadores y académicos de las universidades de Granada, Málaga, Jaén, Córdoba y Pablo de Olavide, así como de expertos de reconocido prestigio que analizan la actualidad desde diferentes perspectivas.
Parlamento, presidente de la Junta y Gobierno autonómico
En este primer apartado, los profesores Gerardo Ruiz Rico (UJA) y Miguel Agudo (UCO/ Centro de Estudios Andaluces) contextualizan el actual debate sobre el modelo de Estado autonómico y las propuestas que en este sentido se han presentado desde Andalucía durante el pasado año.
Respecto al análisis de la actividad parlamentaria, en el estudio realizado por Agustín Ruiz Robledo y Giselle García Hípola, ambos de la UGR, incluye, entre otros aspectos, la valoración de los cambios y la composición política del Parlamento andaluz, de la actividad legislativa llevada a cabo por la institución y, también, la valoración que los andaluces realizan de la cámara autonómica recogida en el Egopa de invierno de 2013.
Del mismo modo, este bloque integra también un capítulo dedicado al análisis de la actividad y funcionamiento de la Presidencia de la Junta de Andalucía y de su gobierno, realizado por Gerardo Ruiz Rico (UJA) y Mayte Salvador Crespo (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales). La elección en investidura del presidente de la Junta, José Antonio Griñán, tras las elecciones del 25 marzo, así como la experiencia de coalición iniciada en este mandato, centran este artículo.
Partidos políticos, medios de comunicación y opinión pública
En este segundo bloque, dedicado al análisis de la actividad pública de los actores, se incluye el estudio de la actividad y la percepción de los partidos políticos realizado por Javier Torres Vela (UPO) y Juan Manuel Trujillo (UGR). Tomando como punto de inflexión las elecciones autonómicas del 25 de marzo, los autores analizan la actividad de las diferentes formaciones políticas hasta esa fecha, en clave electoral (congresos nacionales del PSOE y PP en Sevilla en febrero) y a partir de esa fecha (congreso del PSOE-A en Almería, del 6 al 8 de junio; y congreso del PP andaluz en Granada, el 13 y 14 de julio), reseñando los principales cambios organizativos.
De la actividad y percepción de los medios de comunicación se encarga en esta edición Francisco Alarcón (URG), con una valoración del consumo mediático de los andaluces (datos EGM y OJD) y del consumo de información política y su percepción sobre pluralismo informativo y objetividad (datos Barómetro Audiovisual de Andalucía, edición 2012).
En el capítulo dedicado al análisis de la opinión pública, con especial referencia a los roles, objetos e instituciones políticas, Inmaculada Szmolka (UGR) y Ángel Cazorla Martín (CADPEA) analizan los datos del Egopa de otoño de 2012: opinión de los andaluces respecto a su situación personal; economía; política; principales problemas que se perciben en Andalucía; sentimientos e interés hacia la política, identificaciones ideológicas y con el territorio, etc.
Comportamiento electoral y resultados de las elecciones autonómicas del 25-M
Bajo el rótulo de "los procesos", este apartado se centra en las elecciones autonómicas de 25 de marzo, los primeros comicios convocados con independencia a cualquier otra convocatoria electoral, generales o europeas. Por una parte, Carmen Ortega (UPO) y José Manuel Trujillo (UGR) abordan las consecuencias políticas que para la vida pública e institucional andaluza tienen estos comicios, así como su integración en la evolución electoral andaluza.
Por otra parte, Juan Montabes y Giselle García analizan la campaña electoral de las elecciones andaluzas y sus repercusiones sobre los resultados de las elecciones que, por primera vez, convierten al Partido Popular en la fuerza política más votada, pero que, por el contrario, no le otorgan la esperada mayoría que le pronosticaron los sondeos previos.
Crisis y democracia
A través del análisis de algunas variables contenidas en la Encuesta sobre la Realidad Social de Andalucía 2012, elaborada por el Centro de Estudios Andaluces, en las que se incluyen cuestiones relacionadas con democracia y desafección, estado autonómico e identidad, en esta edición del Anuario Político de Andalucía se presenta un capítulo específico con elementos para el debate en torno a la percepción que la opinión pública andaluza tiene acerca de los efectos de la crisis en la calidad de la democracia, de la mano de los investigadores Ángel Valencia Sáiz (UMA / Centro de Estudios Andaluces y Rafael Vázquez García (UGR).
Entre sus conclusiones principales, aunque se constata un bajo interés por la política, no existe crisis de legitimidad del sistema. El apoyo a la democracia es muy alto, cercano al 90%. A pesar del complejo momento político y económico, el sistema democrático aprueba con una puntuación de 5,24.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
|||
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|