La XVII edición de los Premios Tesis Doctoral, convocados anualmente por la Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA), afronta su última fase con la evaluación de las 25 tesis que han quedado finalistas.
El jurado convocado, atendiendo a los criterios de profesionalidad, imparcialidad y especialización, está integrado por ocho especialistas en las líneas estratégicas de investigación propuestas en la convocatoria: Andalucía en el escenario global; Transparencia y gobierno abierto; Bienestar y realidad social andaluza; Economía andaluza y claves de desarrollo económico para el futuro de Andalucía; Historia contemporánea de Andalucía; y Cultura e Identidad de Andalucía.
En el mes de febrero se hará público el fallo del jurado en las tres categorías de la convocatoria que se reparten de la siguiente manera: primer premio de 3.000 euros; un segundo premio de 1.500 euros; y un tercer premio de 1.000 euros.
Ordenados por orden alfabético, forman parte del jurado de la XVII edición de los Premios Tesis Doctoral:
Inmaculada Aznar, profesora titular y docente e investigadora en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada. Actualmente es directora del grupo de investigación: Research, Innovation & Technology in Education, RITE (SEJ-607). Posee experiencia laboral como técnica de formación e investigadora en Departamentos de Investigación y Desarrollo (I+D) y en instituciones de formación profesional para el empleo.
Sus líneas de investigación se centran en la organización de instituciones educativas formales y no formales, competencias en educación, formación profesional para el empleo y nuevas metodologías docentes e innovadoras con el uso de las TIC. Autora de varios libros, capítulos y artículos en revistas científicas nacionales e internacionales, ha sido directora de más de veinte tesis doctorales. Miembro de Honor del Consejo Europeo de Doctores y Premio a la Calidad docente en la Universidad de Granada en 2021 coordinando el equipo docente Innovatic: Innovación con recursos didácticos y tecnológicos.
Diego Becerril Ruiz, profesor titular de la Universidad de Granada, adscrito al grupo de investigación Metodología y Análisis de la vida social. Entre sus últimas publicaciones se encuentran ‘Asignación de la custodia tras el divorcio. Diferencias y similitudes en el caso de disoluciones de parejas heterosexuales y homosexuales’, ‘Legislation and Family: Divorce and granting of custody’ y’ Consecuencias socioeconómicas de la ruptura de parejas’.
Ha sido evaluador en las Ayudas a la investigación en las áreas de la Economía, la Demografía y Estudios de Población y los Estudios Europeos convocadas por la Fundación BBVA, en revistas como RIS, REIS, Sistema, PAPERS, Obets, RASE y RIEM 3, en la Agencia Canaria de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria y experto externo de la Comisión de Ciencias Sociales de la Agencia por la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña.
Actualmente, ejecuta el proyecto ‘El postdivorcio con hijos menores: Estudio comparativo según regímenes de convivencia en Andalucía’, financiado por la Junta de Andalucía.
Eduardo Cuenca García, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Granada y director del Grupo de Investigación SEJ-114 Unión Europea, entre cuyas líneas prioritarias de investigación se puede destacar ‘La economía andaluza ante la UE y la globalización’, ‘Relaciones exteriores de la UE’, ‘Impacto de las políticas europeas sobre la economía andaluza’ y ‘Análisis de las variables socioeconómicas que definen los principales estrangulamientos del desarrollo andaluz’, entre otras.
Ha sido director del Departamento de Economía Aplicada y del Departamento de Economía Internacional y de España de la Universidad de Granada. Es conferenciante en universidades españolas, de Europa y de Latinoamérica, y profesor visitante en las universidades norteamericanas de Harvard, Indiana, Georgetown, Berkeley, Yale, Columbia, y en las de Oxford y Cambridge en Reino Unido.
Diana Jareño Ruiz, doctora en Sociología desde 2014 (Doctorado con Mención Internacional y Premio Extraordinario) por la Universidad de Alicante (UA). Desde 2016 desarrolla a tiempo completo su labor docente e investigadora como profesora contratada doctora del Departamento de Sociología I de la UA. Ha realizado estancias de investigación en el extranjero: en el Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires (Argentina); en el Real Colegio Complutense de la Universidad de Harvard (EEUU) y en L'Université du Québec à Montréal (Canadá).
Desde 2018 forma parte del Comité Ejecutivo de la Federación Española de Sociología (FES) y es Coordinadora de su Escuela de Doctorado (EDFES). En enero de 2021, fue nombrada Presidenta de la Associació Valenciana de Sociologia (AVS) y, actualmente, también es Secretaria Académica del Departamento de Sociología I de la UA.
Directora del Grupo de Investigaciones Sociológicas de la Universidad de Alicante (GIS-UA) y miembro del equipo ‘Aedificatio’, ha participado en otros grupos de investigación como el Observatorio Sociológico de la Educación (OBSOEDU), Población, Medioambiente y Desarrollo (POMADE) e Intervención Psicosocial con Familias y menores (IPSIFAM).
David Moscoso Sanchez, doctor en Sociología y profesor titular del Departamento de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide. En dicha universidad, ha sido director Académico del Grado de Sociología y Vicedecano de Prácticas y Empleabilidad de la Facultad de Ciencias Sociales. Anteriormente, fue investigador del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Desde 2020 se encuentra en comisión de servicios en el Departamento de Ciencias Sociales, Filosofía, Geografía, Traducción e Interpretación de la Universidad de Córdoba.
Investigador principal en sendos proyectos de investigación financiados en el marco de convocatorias competitivas y contratos con la administración pública. Autor de más de un centenar de publicaciones en revistas señeras en sociología y editoriales académicas, contando con el reconocimiento de cuatro tramos de investigación (sexenios) por la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora.
Margarita Navarro Pabsdorf, doctora en Ciencias Económicas y profesora titular del Departamento de Economía Internacional y de España de la Universidad de Granada. Cuenta con dos sexenios de investigación de la CNEAI. Miembro del Grupo de Investigación SEJ-114 Unión Europea, del Comité de Expertos del Consejo Asesor de la Conferencia sobre el Futuro de Europa en Andalucía por la Secretaría General de Acción Exterior, de la Consejería de la Presidencia, y codirectora de la Cátedra de Internacionalización de la Universidad de Granada. Ha sido titular del Módulo Jean Monnet-Universidad de Granada EUE-European Union Module.
Ha realizado estancias de investigación en numerosas universidades de prestigio. Tiene publicaciones como autora y coautora de libros, capítulos y artículos científicos indexados. Ha participado en diversos proyectos, internacionales y competitivos; así como en congresos y conferencias científicas, nacionales e internacionales.
José Ignacio Peláez Sánchez, catedrático en el Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación de la Universidad de Málaga con cuatro sexenios: tres de investigación y uno de transferencia. Es director de la Cátedra de Métricas y Gestión de Intangibles de la UMA; subdirector del Centro de Investigación Social Aplicada (CISA) de la UMA; director del grupo de investigación TIC-163 en inteligencia computacional y análisis de imágenes del Instituto de Investigación Biomedicina (IBIMA); y miembro del comité científico de la Fundación Corporate Excellence, Centre for Reputation Leadership para el asesoramiento de empresas multinacionales.
Ha realizado su investigación en dos áreas principalmente: Sistemas de Ayuda a la Decisión e inteligencia Computacional. Autor de numerosas publicaciones científicas, director de tesis doctorales, conferenciante y creador de cuatro modelos de utilidad registrados y una patente; además de fundador de una empresa de base tecnológica a través de un premio Spin-off (2014) de la Universidad de Málaga, en el campo de la minería de opinión y el marketing digital.
Ha participado en proyectos de investigación de carácter internacional, nacional, autonómico y con empresas, en total 25, siendo investigador principal en seis proyectos de investigación competitivos y 14 proyectos con empresas. Ha realizado diferentes estancias de investigación en centros de reconocido prestigio como la Universidad de Pittsburgh; la Universidad de Toulouse; y otras con carácter de cooperación internacional (AECI) en Argentina, Paraguay, Cuba, México. Actualmente es el director de la Maestría en Ciencia de Datos y Sistemas Inteligentes en la Universidad del Este (Paraguay) y en la Empresa Binacional ITAIPU-Binacional (la mayor hidroeléctrica en producción del mundo).
Roberto Villa García, profesor titular de Historia Política de la Universidad Rey Juan Carlos, primer premio de investigación de su Consejo Social e investigador invitado en las Universidades de Wisconsin-Madison y Paris IV-Sorbonne. Ha publicado una decena de libros y numerosos artículos científicos y capítulos de libro sobre partidos, elecciones, violencia política y crisis de la democracia en la España y la Europa contemporáneas.
Sus monografías más destacadas son: ‘La República en las urnas. El despertar de la democracia en España’ (Marcial Pons, 2011); ‘España en las urnas. Una historia electoral, 1810-2015’ (La Catarata, 2016); ‘1936. Fraude y Violencia en las elecciones del Frente Popular’ (Espasa, 2017); y ‘Lerroux. La República liberal’ (Gota a Gota, 2019). Su libro más reciente es ‘1917. El Estado catalán y el Soviet español’ (Espasa, 2021). Ha dirigido tres proyectos de investigación competitivos de plan nacional y autonómico, y ha sido miembro de otros cuatro, uno de ellos en Estados Unidos.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
|||
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|