08 abr 2020

Andalucía ante el COVID-19, un cambio global  

Especialistas debatirán en un ciclo de webinars en abierto las transformaciones que en el plano social, económico y político ha provocado la pandemia a nivel mundial y cómo afectan en el caso específico de Andalucía

Andalucía ante el COVID-19, un cambio global  

La pandemia provocada por el COVID-19 ha puesto en evidencia cómo los procesos de globalización, que fomentan el progreso y la comunicación permanentes, también propician inseguridades y riesgos a nivel mundial. Lo que nos une globalmente nos fortalece, nos refuerza, pero en sentido contrario nos hace vulnerables y puede debilitarnos. En este periodo de incertidumbre en el que las infraestructuras que sostienen los pilares de nuestra sociedad se encuentran desestabilizadas y urge encontrar estrategias para rearmarlas y adecuarlas para dar respuesta a las necesidades más perentorias, son múltiples las dudas e inquietudes que surgen desde el plano social, económico y político. ¿Qué escenarios se abren a nivel mundial a consecuencia de la pandemia? Y desde nuestra perspectiva, ¿qué traslación podemos hacer a Andalucía teniendo en cuenta las singulares características de nuestro territorio y de nuestra Comunidad? 

Para tratar sobre los grandes temas que centran la agenda en el contexto internacional y europeo y preocupan en el seno del debate público, expertos y expertas de primer nivel, invitados por la Fundación Centro de Estudios Andaluces, participarán en las próximas semanas en un ciclo de webinars en abierto con la finalidad de dilucidar respuestas, identificar riesgos y vulnerabilidades, analizar acontecimientos y tendencias de interés y utilidad para conocimiento público, así como para la toma de decisiones que puedan contribuir a la mejora de nuestra calidad de vida.  

Bajo el título genérico ‘Andalucía ante el COVID-19, un cambio global’, este ciclo de webinars dará comienzo con tres propuestas programadas los días 15, 16 y 22 de abril, a las 17:30 horas (hora española):  

  • LA UNIÓN EUROPEA EN TIEMPOS DEL COVID-19: RESPUESTAS Y DESAFÍOS. Miércoles, 15 de abril  

El brote de COVID-19 ha supuesto un shock sin precedentes para la Unión Europea. En las últimas semanas, tanto las instituciones comunitarias como los gobiernos de los estados miembros han estado trabajando a contrarreloj para intentar atajar los efectos sanitarios y económicos del coronavirus. ¿Cómo ha sido esta respuesta y cuáles son los factores políticos e institucionales que la explican? ¿Cuáles son los principales desafíos y riesgos a los que se enfrenta la Unión en los próximos meses? ¿Saldrá la UE reforzada o debilitada de esta nueva crisis? ¿Será capaz de liderar una respuesta coordinada a la crisis y dar un empujón a la integración o por el contrario se producirá una deslegitimación institucional y un mayor nivel de euroescepticismo? 

A estas preguntas tratará de dar respuesta Antonio Barroso Villaescusa, subdirector de análisis de Teneo, consultora internacional de servicios globales de asesoramiento sobre estrategia y comunicaciones, gestión, capital y riesgos, y en la que es responsable de la cobertura de Francia, Portugal y España. Comentarista habitual sobre cuestiones políticas y económicas en medios internacionales como Financial Times, Wall Street Journal, New York Times, Bloomberg y CNBC, Barroso Villaescusa tiene casi una década de experiencia en el asesoramiento a inversores y empresas sobre el riesgo político en Europa. Antes de unirse a Teneo, ejerció como analista sénior en Eurasia Group, donde desarrolló conjuntamente la cobertura de la empresa en Europa occidental. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Granada, completó su formación en la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia en Nueva York y en el Colegio de Europa en Brujas.  

  • EL COVID-19 EN EL ÁMBITO RESIDENCIAL. Jueves, 16 de abril

Nadie puede dudar que la irrupción del COVID-19 ha provocado un replanteamiento de nuestra forma de gestionar la salud pública. La atención residencial ha sufrido un fortísimo impacto y es probable que se prolongue durante mucho tiempo. Hablamos tanto de las residencias de ancianos como de otros servicios que proporcionan atención de larga estancia a usuarios con necesidades específicas como, por ejemplo, aquellos que proveen salud mental. Tras pasar la fase de contención, se hace necesario replantear las políticas públicas en estos servicios desde un punto de vista basado en la información y en el conocimiento y de ello tratará Carlos Ramón García Alonso, analista internacional en evaluación de políticas sanitarias y actual vicerrector de Investigación de la Universidad Loyola Andalucía

El profesor García Alonso es experto en el diseño y desarrollo de sistemas de apoyo a la toma de decisiones en el ámbito de la salud pública para gobiernos autonómicos en España y para instituciones públicas y privadas en la Unión Europea, Gran Bretaña, Australia y Chile, entre otros países. En la actualidad, es miembro del grupo de investigación PSICOST (Asociación Científica para efectuar estudios multidisciplinares de evaluación de servicios en salud mental y discapacidad) y del I-CIRCLE-IIMHL (International Initiative for Mental Health Leadership). Su trabajo le ha merecido, entre otros reconocimientos, el Premio Malaspina otorgado por la SRAP-IEAP (Investigadores Españoles en Australia Pacífico) y la Embajada Española en Australia. 

  • LA DESINFORMACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA. Miércoles, 22 de abril  

La pandemia ha acelerado la transición del mundo analógico al digital. En una sociedad hiperconectada, vivimos una sobreexposición a la información y un repunte de la desinformación y la rumorología. La desinformación parasita las fracturas existentes dentro de una sociedad, acentuando la polarización política y degradando la confianza interpersonal. La situación de excepcionalidad provocada por el COVID-19 supone un escenario idóneo para que estas tácticas resulten especialmente eficaces. Manuel Ricardo Torres Soriano, experto internacional en desinformación, ciberseguridad y terrorismo yihadista, abordará la lógica de creación y propagación de los contenidos manipulativos y cuál debe ser la respuesta de una sociedad democrática frente a este problema.  

Profesor titular de Ciencia Política Universidad Pablo de Olavide (UPO), Torres Soriano dirige en esta universidad el Diploma de Especialización en Análisis del Terrorismo Yihadista, Insurgencias y Movimientos Radicales y el Máster en Comunicación Política y Gestión de Campañas Electorales. Es docente además de varias asignaturas impartidas en cursos de posgrado de otras universidades: ‘Ciberguerra y gestión estratégica de la información’ (UGR), ‘Ciber-inteligencia’ (UNED), ‘Ciber-terrorismo’ (URJC-UC3) y ‘Cibercriminalidad: radicalización y contrarradicalización en Internet’ (UB). Asimismo, es autor de varias publicaciones, entre ellas, ‘El Eco del Terror. Ideología y propaganda en el terrorismo yihadista’ (2009); ‘Al Andalus 2.0. La ciber-yihad contra España’ (2014); y coordinador de ‘#Desinformación. Poder y manipulación en la era digital’ (2019). En la actualidad, forma parte del Consejo Asesor del European Counter-Terrorism Centre (EUROPOL) y del Consejo Académico del Instituto de Seguridad y Cultura.  

Cada uno de estos webinars, de acceso libre y gratuito, se podrán seguir en directo online y tendrán una duración aproximada de 45 minutos. A una breve presentación de la temática propuesta por parte del director del Centro de Estudios Andaluces Tristán Pertíñez Blasco, seguirá la ponencia del experto invitado con el que los participantes podrán, una vez concluya su exposición, compartir e intercambiar impresiones y dudas a través de un chat habilitado para este fin.

Dado que el aforo es limitado, las personas interesadas en reservar el acceso tienen la opción de inscribirse previamente a través del campo Enlaces de esta página seleccionando la sesión que sea de su interés y rellenando el formulario de inscripción que saldrá a continuación 

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces