31 mar 2020

Acceso libre a todos los números de la revista ‘Andalucía en la Historia’

Tres nuevos números de la revista Andalucía en la Historia disponibles para su libre descarga

Con estos ejemplares, dedicados a la historia de las pandemias, Alfonso X el Sabio y las relaciones entre Andalucía y el Pacífico, ya son 73 los números de libre acceso: todos los editados entre 2003 y 2021
Acceso libre a todos los números de la revista ‘Andalucía en la Historia’

La Fundación Centro de Estudios Andaluces pone a disposición de todos los interesados tres nuevos números de la revista Andalucía en la Historia en formato PDF para su libre descarga. Con ellos, son ya 73 los ejemplares de libre acceso de esta publicación de divulgación histórica; todos los editados desde 2003 y hasta 2021.

El primero de ellos, Epidemias, un combate histórico, cuyo dosier central está coordinado por el profesor titular de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada, Mikel Astrain, recorre los distintos episodios epidémicos padecidos por la sociedad andaluza desde el medievo hasta el siglo XX. Con la presencia de ocho especialistas, este monográfico pone sobre la mesa algunos de los elementos comunes a todas las epidemias: retraso en la admisión de la pandemia en un intento de evitar el impacto económico y social de la misma; discordancia entre las posiciones municipales y gubernativas; confinamientos y establecimiento de cordones sanitarios; medidas de atención sanitaria y también de confortación de las almas; entierros convertidos en un problema social, huida de quienes tenían medios económicos a lugares más seguros, etc.

El segundo número de la revista, El rey Sabio. Alfonso X y Andalucíacorrespondiente a los meses de julio-septiembre de 2021, ofrece un recorrido por las nuevas investigaciones en torno a Alfonso X el Sabio con ocasión del 800 aniversario de su nacimiento bajo la coordinación del catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla, Manuel García Fernández.

Alfonso X de Castilla y León, el rey Sabio, es una de las figuras más relevantes de la historia de Andalucía. Nacido en Toledo el 23 de noviembre de 1221, reinó durante 32 años, entre 1252 y 1284, tras la muerte de su padre, Fernando III el Santo, a quien sucedió en el trono. Durante sus años de infante heredero recibió una esmerada educación y tuvo tiempo de adquirir experiencia política y militar, así como de empaparse de las nuevas teorías jurídicas llegadas de Italia. Autor y mecenas, protector de poetas, intelectuales, científicos, juristas y artistas, cristianos, judíos y musulmanes, generoso con sus amigos y sus privados, pero riguroso con sus enemigos, fue un personaje controvertido incluso en su propia época. Trató de ser nombrado “emperador de romanos”, un empeño fallido que le produjo una gran frustración. Su reinado es fundamental para entender la conformación de la Andalucía moderna porque en su tiempo se produjo la articulación territorial andaluza en el contexto del reino de Castilla y León como tierra de frontera completamente renovada.

Por último, el número 73 de la revista, Andalucía, puerta de Asia, coordinado por los profesores Valeriano Sánchez Ramos y Carlos Villoria Prieto, del Instituto de Estudios Almerienses, incluye un dosier que recorre los cuatro siglos de navegaciones y presencia española en el Pacífico para trazar una interesante aproximación a los intercambios que unieron las orillas de Andalucía, México y Filipinas.

Revista Andalucía en la Historia
Escrita por historiadores, archiveros, investigadores y periodistas culturales, la revista Andalucía en la Historia tiene un carácter generalista, ya que aborda temas que van desde la Prehistoria hasta el Tiempo Presente. Editada desde 2003 por la Fundación Centro de Estudios Andaluces, está dirigida al gran público no especialista interesado en conocer el pasado de Andalucía, al que pretende contagiar la pasión e interés por los grandes episodios de la Historia andaluza y por los lugares y protagonistas que los inmortalizaron, planteando asimismo respuestas científicas a preguntas sobre temas de interés general. De este modo, aspira a reforzar la identidad común de Andalucía, poniendo en valor su patrimonio artístico, histórico y documental.

La Fundación Centro de Estudios Andaluces, fiel a sus principios de tender puentes entre los investigadores y el resto de la sociedad, libera los números de la revista, una vez pasado un tiempo de su publicación, permaneciendo de este modo solo embargados los ejemplares del año en curso (2022) como deferencia a sus compradores y suscriptores, que han permanecido fieles a la publicación en sus 19 años de vida.

La revista, que puede adquirirse en quioscos y comprar a través de esta página web, ofrece posibilidad de suscripción por tan sólo 13,5 euros a cuatro números al año, opción que incluye de regalo de un interesante volumen publicado conjuntamente por el Centro de Estudios Andaluces y la prestigiosa editorial Renacimiento.

Viajeros en Andalucía (AH 80)
Andalucía en la Historia Nº 80. Julio 2023
Desde la Antigüedad hasta la Guerra Civil, hombres y mujeres de todo el mundo conocieron, escribieron y pintaron Andalucía contribuyendo a crear su imagen. Su mirada es analizada en el número 80 de la revista en un dosier coordinado por el profesor de la Universidad Pablo de Olavide, Alberto Egea Fernández-Montesinos.

Andalucía, territorio lingüístico (AH 79)
Andalucía en la Historia Nº 79.Abril 2023
El nuevo número de la revista ‘Andalucía en la Historia recorre las distintas lenguas habladas en Andalucía, desde Tarteso a la actualidad

Archivos andaluces. Custodios de nuestra historia (AH 78)
Andalucía en la Historia Nº 78. Enero 2023
La revista celebra su aniversario dedicando su dosier a las distintas tipologías de archivos y a la exhaustiva labor de los archiveros en pos de la conservación, descripción y difusión de los documentos

En el bicentenario del Trienio Liberal (AH 77)
Andalucía en la Historia Nº 77. octubre 2022
El nuevo número de la revista Andalucía en la Historia reúne una galería de políticos e intelectuales andaluces moderados que apostaron por un modelo de monarquía parlamentaria similar al sistema político de Francia o Inglaterra de aquellos años.

Pesca, "garum" y salazones (AH 76)
Andalucía en la Historia Nº 76. Julio 2022
La revista Andalucía en la Historia se adentra en la pesca y los salazones, el garum y las almadrabas, una actividad multisecular cuya explotación ha marcado la vida y la economía de nuestra sociedad desde la Antigüedad

Los viajes andaluces (AH 75)
Andalucía en la Historia Nº 75. Abril 2022
Este número recorre las expediciones contemporáneas a las de Colón realizadas a iniciativa privada previa autorización de la Corona. Unos viajes que supusieron un gran avance en el conocimiento geográfico

Andalucía y el flamenco (AH 74)
Andalucía en la Historia Nº 74. Enero 2022
El nuevo número de la revista recorre varios aspectos de la historia del flamenco con ocasión del centenario de la celebración del célebre certamen impulsado por Manuel de Falla y Federico García Lorca

Andalucía, puerta de Asia (AH 73)
Andalucía en la Historia Nº 73. Octubre 2021
Con ocasión del V centenario de la llegada española a Filipinas y a las islas del Pacífico, el último número de la revista ‘Andalucía en la Historia’ recorre los siglos de historia compartida por ambos extremos de la Monarquía Hispánica

El rey Sabio. Alfonso X y Andalucía (AH 72)
Andalucía en la Historia Nº 72. Julio 2021
El año en que se cumple el 800 aniversario del nacimiento del rey Sabio, el nuevo número de la revista Andalucía en la Historia convoca a trece especialistas para recorrer su legado político y cultural

Epidemias, un combate histórico (AH 71)
Andalucía en la Historia Nº 71. Abril 2021
El nuevo número de la revista Andalucía en la Historia recorre los distintos episodios epidémicos padecidos por la sociedad andaluza desde el medievo hasta el siglo XX

Las mujeres de al-Andalus (AH 70)
Andalucía en la Historia Nº 70. Enero 2021
El nuevo número de la revista ‘Andalucía en la Historia’ sigue las huellas del pasado de las mujeres bereberes, omeyas, nazaríes, judías, cristianas y moriscas de diversa clase social

Olivos y aceites. Una historia milenaria (AH 69)
Andalucía en la Historia Nº 69. Octubre 2020
El nuevo número de la revista Andalucía en la Historia se centra en la historia del olivo, un árbol que ha jugado un papel muy relevante en el patrimonio, la economía y la cultura de Andalucía desde el Imperio Romano hasta nuestros días

La ciudad moderna (AH 68)
Andalucía en la Historia Nº 68. Julio 2020
El nuevo número de ‘Andalucía en la Historia’ dedica su dosier a la implantación de las infraestructuras en red -agua, gas, electricidad, tranvías y telecomunicaciones- que hicieron posible el desarrollo del Estado de Bienestar. AH publica, asimismo, un especial sobre los 200 años del levantamiento de Riego.

40 años del Sí (AH 67)
Andalucía en la Historia Nº 67. Enero 2020
Cuando se va a cumplir el 40 aniversario del 28F la revista ‘Andalucía en la Historia’ dedica su dosier a dar las claves de esa histórica fecha abordando nuevas perspectivas de investigación

La cultura del vino (AH 66)
Andalucía en la Historia Nº 66. Octubre 2019
El nuevo dosier de la revista ‘Andalucía en la Historia’ se adentra en la industria, arquitectura, arte, literatura y trabajo del sector del vino, una actividad de larga trayectoria histórica de la que se ofrece una lectura innovadora

Andalucía y sus músicas populares (AH 65)
Andalucía en la Historia Nº 65. Julio 2019
Conocer el pasado tomando a las músicas populares como fuente es la apuesta del tema central del nuevo número de la revista ‘Andalucía en la Historia’. La publicación incluye un especial sobre las primeras elecciones municipales de la actual democracia.

1 de abril de 1939. La guerra ha terminado (AH 64)
Andalucía en la Historia Nº 64. Abril 2019
Cuando se acaban de cumplir ochenta años del final de la Guerra Civil, la revista ‘Andalucía en la Historia’ analiza los años de la posguerra poniendo el foco en la nueva organización social y política del franquismo, así como en la vida cotidiana de los andaluces.

500 años de la primera vuelta al mundo (AH 63)
Andalucía en la Historia Nº 63. Enero 2019. SEGUNDA EDICIÓN 2020
El nuevo número de Andalucía en la Historia analiza la envergadura histórica que tuvo la expedición de 1519 a las órdenes del portugués Fernando de Magallanes y que fue completada por Juan Sebastián Elcano

Guadalquivir, cauce de nuestra historia (AH 62)
Andalucía en la Historia Nº 62. Octubre 2018
El nuevo número de la revista 'Andalucía en la Historia' analiza la historia del río Baetis desde una doble perspectiva: la cultural y la económica

Medicina y salud pública (AH 61)
Andalucía en la Historia Nº 61. Julio 2018
‘Andalucía en la Historia’ recorre distintas etapas de la historia de la medicina, sus profesionales, avances científicos y estrategias para hacer frente a los problemas de salud. La revista también rinde homenaje al investigador del andalucismo y escritor Ortiz de Lanzagorta con ocasión del vigésimo aniversario de su fallecimiento

Mitos y símbolos de la historia andaluza (AH 60)
Andalucía en la Historia Nº 60. Abril 2018
Tarteso, al-Andalus, el Siglo de Oro, la Carrera de Indias, la industrialización y la cuestión agraria son algunos de los temas cuya construcción mítica y simbólica es desentrañada en el dosier central de la publicación

Merced, dinero, favores y votos. Los gobiernos municipales en Andalucía (1225-1979) (AH 59)
Andalucía en la Historia Nº 59. Enero 2018
El último número de la revista ‘Andalucía en la Historia’ publica un monográfico sobre los gobiernos municipales bajo el título ‘Merced, dinero, favores y votos (1225-1979)’

La Bética en tiempos de Trajano y Adriano (AH 58)
Andalucía en la Historia Nº 58. Octubre 2017
El dosier del nuevo número de ‘Andalucía en la Historia’ viaja a la Bética de la época altoimperial. Coincidiendo con el 40 aniversario del 4-D, la revista publica un especial sobre la histórica movilización y el asesinato de Manuel José García Caparrós.

Once voces antifranquistas (AH 57)
Andalucía en la Historia Nº 57. Julio 2017
‘Andalucía en la Historia’ publica un monográfico con las biografías de once antifranquistas procedentes de distintos ámbitos e ideologías: sindicalismo urbano y rural, movimiento estudiantil, asociaciones de vecinos, movimiento minero, cristianos de base, PCE, CCOO, anarquismo, PSOE...

Los precedentes del bandolerismo andaluz (AH 56)
Andalucía en la Historia Nº 56. Abril 2017
El nuevo número de la revista ‘Andalucía en la Historia’ profundiza en los desconocidos orígenes del bandolerismo, en un dossier coordinado por el catedrático de Historia Moderna, Juan José Iglesias

Gitanos, la historia olvidada (AH 55)
Andalucía en la Historia Nº 55. Enero 2017
El último número de la revista ‘Andalucía en la Historia’, que estará disponible en quioscos a lo largo de esta semana, reflexiona sobre el hostigamiento al que fue sometido durante cinco siglos el pueblo gitano

La Andalucía posible. El reformismo de Carlos III (AH 54)
Andalucía en la Historia Nº 54. Octubre 2016
Con ocasión de la celebración del tercer centenario del nacimiento del rey ilustrado, el nuevo número de la revista ‘Andalucía en la Historia’ aborda los cambios y logros introducidos por la Ilustración

La Andalucía tardoantigua: vándalos, suevos, visigodos y bizantinos (AH 53)
Andalucía en la Historia Nº 53. Juilo 2016
El nuevo número de la revista ‘Andalucía en la Historia’ recorre los caminos, enfrentamientos y logros de los “bárbaros” en tierra andaluzas, reivindicando un espacio propio para los siglos de la Andalucía tardoantigua, tantas veces eclipsados por el esplendor de los legados romano e hispanomusulmán.

Resistencias cotidianas (AH 52)
Andalucía en la Historia Nº 52. Abril 2016
El último número de la revista ‘Andalucía en la Historia’ pone el foco en las diversas formas cotidianas de resistencia con las que los “débiles” o “invisibles” hicieron frente al dominio de a los poderes establecidos entre la Edad Medía y la Transición

Tarteso, nuevas interpretaciones (AH 51)
Andalucía en la Historia Nº 51. Enero 2016
El nuevo número de la revista ‘Andalucía en la Historia’ recoge las nuevas investigaciones en torno a esta rica cultura del suroeste peninsular que tanta fascinación despierta entre especialistas y aficionados a la historia

La historia de Andalucía en 50 palabras (AH 50)
Andalucía en la Historia Nº 50. Octubre 2015
La revista ‘Andalucía en la Historia’ celebra la publicación de su número 50 con la edición de un monográfico especial en el que 50 historiadores escriben sobre 50 hitos de la historia de Andalucía

En las aulas. Historia de la Educación (AH 49)
Andalucía en la Historia Nº 49. Julio 2015
El año en el que se cumple el centenario de la muerte de Giner de los Ríos, la revista ‘Andalucía en la Historia’ le rinde homenaje publicando un dosier sobre Historia de la Educación. Inspirador de gran parte de las acciones pedagógicas más renovadoras de la educación española, sus propuestas siguen estando a la vanguardia de la innovación

Toros, ocio y negocio (AH 48)
Andalucía en la Historia Nº 48. Abril 2015
El último número de la revista ‘Andalucía en la Historia’ se adentra en los factores sociales, económicos, artísticos y políticos asociados a la fiesta de los toros, una práctica habitual en Andalucía y en casi toda la península

Contaminación, una historia oculta (AH 47)
Andalucía en la Historia Nº 47. Enero 2015
El último número de la revista Andalucía en la Historia aborda la larga existencia de la contaminación, una realidad que en el caso andaluz tiene características propias, marcadas por el gran peso histórico que han tenido en nuestra comunidad tanto el sector minero-metalúrgico como el agrícola, así como por su tardío e irregular desarrollo industrial.

Los caminos de la emigración andaluza al exterior (AH 46)
Andalucía en la Historia Nº 46. Octubre 2014
El nuevo número de Andalucía en la Historia recorre la emigración andaluza desde la etapa colonial a la emigración en masa, que alcanzó sus máximas cotas en las décadas de 1880, 1940 y 1960

Andalucía y la Gran Guerra: espías y negocios (AH 45)
Andalucía en la Historia Nº 45. Julio 2014
Situada en un enclave estratégico para las comunicaciones y el comercio, Andalucía se convirtió en un “frente neutral” del primer gran conflicto mundial del que se conmemora su primer centenario.

(Mal)vivir en el Siglo de Oro (AH 44)
Andalucía en la Historia Nº 44. Abril 2014

Exiliados (AH 43)
Andalucía en la Historia Nº 43. Enero 2014
El último número de la revista ‘Andalucía en la Historia’ recorre los diferentes caminos tomados por el exilio republicano andaluz en un dosier protagonizado por los millares de andaluces anónimos que tuvieron que huir tras su derrota en la Guerra Civil.

Heterodoxos (AH 42)
Andalucía en la Historia Nº 42. Octubre 2013
El último número de la revista ‘Andalucía en la Historia’ recoge en su dosier las biografías de una decena de heterodoxos andaluces entre los que figuran Antonio del Corro, el Abate Marchena, Blanco White, Mademoiselle Robespierre, Mendizábal, Salvochea, Blas Infante, Cernuda, Helios Gómez, la Duquesa Roja y el 15 M

Justicia: tribunales, causas y reos (AH 41)
Andalucía en la Historia Nº 41. Julio 2013
El nuevo número de 'Andalucía en la Historia' analiza la historia de la justicia en Andalucía desde la Baja Edad Media hasta la disolución, por decreto ley, de los Tribunales de Orden Público en 1977. Un recorrido por los tribunales, las causas, los reos, los jueces y las sentencias que nos adentra en la compleja realidad procesal a lo largo de seis siglos.

Los tres reinos de Granada (AH 40)
Andalucía en la Historia Nº 40. Abril 2013
El último número de la revista ‘Andalucía en la Historia’ celebra el milenio de la fundación de la ciudad de Granada con la publicación de un amplio dosier que ahonda tanto en la historia política de los tres reinos que tuvieron a Granada como brillante capital -taifa zirí, emirato nazarí y reino cristiano- como en sus singularidades sociales, arquitectónicas, literarias y urbanísticas.

La Inquisición. Memoria de la infamia (AH39)
AH Núm. 39. Enero 2013
El nuevo número de ‘Andalucía en la Historia’ aborda el legado material e inmaterial del Santo Oficio en un dosier coordinado por su director, Manuel Peña Díaz. Asimismo, para celebrar los diez años de vida de la publicación, la revista ofrece un recorrido personal, firmado por los miembros de su consejo editorial, por algunas obras clásicas de la historiografía andaluza.

Entre el arte de la guerra y las buenas letras (AH 38)
Núm. 38. Octubre 2012
La frontera con al-Andalus hizo que Andalucía ocupara un lugar privilegiado y singular en Europa como escenario de la caballería. La revista ‘Andalucía en la Historia’ pone en su último número el foco en los caballeros medievales

Turismo, de mito romántico a motor económico (AH 37)
Núm. 37. Julio 2012
El nuevo número de la revista, que ya está a la venta en los quioscos, recorre los orígenes y el desarrollo del turismo, desde sus primeras manifestaciones, a caballo entre los siglos XVIII y XIX, hasta finales del siglo pasado, momento en el que se convirtió en un pilar principal de la economía y la sociedad de la comunidad autónoma.

El otro conde duque (AH 36)
Núm. 36. Abril 2012
El número 36 de la publicación, que saldrá a la venta la próxima semana, regala a sus lectores el dvd de la película ‘Tierra de rastrojos’ (1979), en una edición íntegramente restaurada.

En nombre de la libertad. Cádiz y la Constitución de 1812 (AH 35)
Núm. 35. Enero 2012
El número 35 de la publicación fija su mirada en la aportación de la ciudad de Cádiz al trabajo de las Cortes, la proyección europea y americana del texto constitucional, así como al contexto concreto en el que fue debatida y aprobada la Carta Magna.

Clericalismo y Anticlericalismo (AH 34)
Núm. 34. Octubre 2011
El nuevo número de la revista Andalucía en la Historia se adentra en el estudio del complejo binomio clericalismo-anticlericalismo en la Andalucía de los siglos XVIII, XIX y XX. Dos fenómenos que no se comprenden el uno sin el otro y en cuyo desarrollo Andalucía estuvo siempre en vanguardia.

Judios, siglos de encuentros y desencuentros (AH 33)
Núm. 33. Julio 2011
El nuevo número de la revista Andalucía en la Historia se adentra en la cambiante suerte de los judíos de Andalucía. La publicación incluye, además, páginas especiales sobre el papel de la Diputación de Sevilla en la lucha por la Autonomía.

Los Iberos, príncipes y guerreros (AH 32)
Núm. 32. Abril 2011
El nuevo número de Andalucía en la Historia se adentra en los 600 años de historia de los Iberos, un conjunto de comunidades tribales que desarrollaron una cultura propia hasta su asimilación definitiva en el Imperio Romano y cuyas señas de identidad en buena medida forman parte de nuestro modo de vida actual.

La conquista islámica y el nacimiento de al-Andalus (AH 31)
Núm. 31. Enero 2011
Cuando se va a cumplir el 1.300 aniversario del desembarco de Tariq en Gibraltar, cinco investigadores ofrecen las claves para entender este episodio fundamental de nuestro pasado que ha sido objeto de numerosas controversias.

Nuevas miradas sobre la Guerra Civil (AH 30)
Núm. 30. Octubre 2010
La revista Andalucía en la Historia ofrece un recorrido por las investigaciones más contemporáneas del conflicto, desentrañando sus mitos y explicando cuáles fueron las lógicas que se escondían detrás de la violencia desempeñada por los sublevados y también por los leales a la República.

Piratas y corsarios. Asaltos y saqueos en la costa andaluza (AH 29)
Núm. 29. Julio 2010
El nuevo número de la revista Andalucía en la Historia, editada por el Centro de Estudios Andaluces, se ha dotado de un formato especial, con una doble portada, para dar cabida en sus páginas a dos monográficos: de uno lado, un dosier dedicado a los asaltos de los piratas y corsarios a las costas andaluzas entre los siglos XV a XVII y, de otro, unas páginas especiales en las que ocho historiadores analizan la figura, la obra y el legado de Blas Infante.

La novena provincia, la emigración de andaluces a Cataluña (AH 28)
Núm. 28. Abril 2010
Cerca de un millón de andaluces emigraron a Cataluña en los años sesenta: ¿Cuándo comenzó este proceso migratorio? ¿Cómo fue su llegada? ¿Hubo desarraigo? ¿Fueron bien acogidos?

Andalucía y Portugal, una historia compartida (AH 27)
Núm. 27. Enero 2010
Los niños son los protagonistas de dos artículos del número 27 de la revista.
La revista Andalucía en la Historia publica un amplio dosier sobre las fructíferas relaciones históricas tejidas entre Andalucía y Portugal

Los "señores y señoritos" de la Andalucía contemporánea (AH 26)
Núm. 26. Octubre 2009
Coordinado por el profesor de la Universidad de Sevilla, Carlos Arenas Posadas, el número 26 de la revista Andalucía en la Historia, titulado “Señores y señoritos”, reúne diversos estudios sobre empresarios, rentistas y caciques en distintas provincias andaluzas. El dossier cuenta con la colaboración de reconocidos especialistas que aportan nuevos datos sobre el papel desempeñado por estos oligarcas en el desarrollo económico y político de Andalucía

Heroínas invisibles, mujeres entre la represión y la resistencia (AH 25)
Núm. 25. Julio 2009
Andalucía en la Historia recuerda a las mujeres represaliadas por el franquismo.
Cuando se acaba de cumplir el 125 aniversario del episodio de la Mano Negra la revista desvela cómo se articuló el proceso con el objetivo de aniquilar el pujante movimiento obrero andaluz

Devoción y poder. La huella de los jesuitas en la revista Andalucía en la Historia (AH 24)
Núm. 24. Abril 2009
Con motivo del cuarto centenario de la firma del decreto de expulsión de los moriscos la revista desvela las causas que motivaron la adopción de esta dramática medida

La prensa andaluza, espejo de nuestra historia (AH 23)
Núm. 23. Enero 2009
La revista Andalucía en la Historia repasa cinco siglos de vida de la prensa escrita andaluza

Bandoleros andaluces. Entre la Historia y la Leyenda (AH 22)
Núm. 22. Octubre 2008
Para el pueblo, los bandoleros eran héroes valerosos capaces de desafiar a los poderosos y patriotas que hicieron frente al ejército napoleónico. Sin embargo, para las fuerzas del orden y terratenientes eran criminales que asaltaban los caminos, robaban, secuestraban e incluso mataban. La imaginación de los literatos españoles del romanticismo y de los viajeros extranjeros contribuyeron a elevar a algunos bandoleros hasta la categoría de mitos. El dosier del nuevo número de Andalucía en la Historia, por el que desfilan personajes como Curro Jiménez, José María el Tempranillo y los Siete Niños de Écija, despeja algunas de estas incógnitas.

La primera vez de Napoleón. Bailén 1808-2008 (AH 21)
Núm. 21. Julio 2008
Doscientos años después continúa el debate sobre el significado real de la victoria de Bailén. El dosier de este número conmemora esta efeméride bajo el título ‘La primera vez de Napoleón’, valorando las claves de aquella victoria andaluza sobre los franceses que galvanizó el sentimiento patriótico de la independencia

Fiestas de cetro y mitra (AH 20)
Núm. 20. Mayo 2008
Bajo el título Fiestas de cetro y mitra, el dosier central de este número repasa una a una las fiestas de la Andalucía de los siglos XVI y XVII, evaluando los latidos de una sociedad cuyo ritmo vital quedaba marcado por las directrices de la Monarquía y la Iglesia

Maestros. Reos del Franquismo (AH 19)
Núm. 19. Febrero 2008
Los maestros, infantería de pizarra y tiza, protagonizaron uno de los auténticos ejercicios revolucionarios que trajo consigo la II República. Revolución que permitió el acercamiento a la formación y el conocimiento de aquéllos que estabn más lejos de una cualificación imprescindible para ejercer como ciudadano. Consecuentemente la represión que trajo consigo el franquismo se posó sobre las aulas. El dosier del número 19 es un repaso a los tristes epílogos de acontecimientos y figuras singulares que simbolizan la relevancia de los maestros.

Barroco, seña de identidad de Andalucía (AH 18)
Núm. 18. Noviembre 2007
En los últimos años el debate sobre el concepto Barroco ha incidido en su complejidad (época histórica, movimiento artístico, actitud ante la vida...) Este dosier desgrana las claves de este periodo que tuvo a nuestra tierra como un escenario privilegiado, no sólo por la extensa y magnífica nómina de creadores de todo signo o por el extraordinario impacto urbano, sino también porque Andalucía hizo del Barroco una cultura propia que perdura hasta nuestros días

La Radio, parte indisoluble de la memoria colectiva andaluza (AH 17)
Núm. 17. Julio 2007
En Andalucía la radio cuenta con más de 80 años de vida. A lo largo de una trayectoria tan longeva ha pasado, naturalmente, por diversas vicisitudes. Este dosier repasa pormenorizadamente cada uno de los grandes hitos acontecidos: su nacimiento pionero en 1924, su función propagandística durante la Guerra Civil, la profesionalización durante la Transición o la génesis de Canal Sur Radio. Finaliza el dosier con un repaso de las voces para la historia, una galería de grandes nombres que han conquistado millones de oídos

Masonería, una mirada desde el Sur (AH 16)
Núm. 16. Abril 2007
En esta ocasión la revista dedica el dosier a una realidad de la que todos hablamos pero poco sabemos realmente: la masonería. De su atribulado pasado y su renovado presente se da cuenta a través de plumas expertas. De paso, en ese esfuerzo por aclarar el fenómeno más allá de los tópicos y las visiones esotéricas y ocultistas que nada tienen que ver con la realidad masónica, se incluyen una entrevista con un masón en sueños y un reportaje acerca de la primera mujer que ha llegado, en un mundillo tan machista, a ostentar el mayor cargo de una logia: el de Gran Maestre

Hermandades y cofradías en el Antiguo Regimen (AH 15)
Núm. 15. Enero 2007
Las hermandades son asociaciones nacidas en un mundo marcadamente confensional con un doble propósito piadoso y caritativo, y que constituyen una de las formas más difundidas de esas nebulosas de solidaridad características de la Edad Moderna. El dosier proporciona un panorama del proceso de formación de estas hermandades, así como de sus actividades asistenciales y de sus funciones culturales

La Bética, Hija predilecta de Roma (AH 14)
Núm. 14. Sept. 2006
Durante los siete siglos de dominio sobre la península ibérica, el Imperio Romano nos dejó su impronta civilizadora: sus leyes, sus grandes obras de ingeniería, su cultura, etc. La Bética fue posiblemente el lugar de Hispania donde la influencia de este imperio se dejó sentir con más intensidad y donde dio sus mayores frutos

¿Cómo se gestó el atraso andaluz? (AH 13)
Núm. 13. Abril 2006
El XIX fue el siglo de la industrialización por excelencia. Fue el que marcó la diferencia entre los países ricos -los que se industrializaron- y los países pobres -los que no lo hicieron-. Esas mismas diferencias surgieron en los diferentes territorios de un mismo Estado, donde aparecieron zonas ricas y pobres. El fenómeno se vivió en Andalucía como un proceso lleno de contradicciones.

Cristobal Colón 500 años después (AH 12)
Núm. 12. Enero 2006
El año 2006 ofreció una serie de aniversarios de acontecimientos históricos de primera magnitud. En este nuevo número el dosier está dedicado a uno de esos personajes que, sin hipérbole, cambiaron el curso de la historia: Cristóbal Colón, cuyas relaciones con Andalucía fueron abundantes a lo largo de su vida

Los plomos del Sacromonte. Una estafa histórica (AH 11)
Núm. 11. Octubre 2005
El dosier está dedicado al controvertido asunto de los llamados Plomos del Sacromonte, una estafa histórica que conmovió a la sociedad andaluza en general y a la granadina en particular en pleno siglo XVI, cuando las convulsiones sociales y los enfrentamientos entre cristianos viejos y moriscos constituían una de las realidades históricas más intensas de la época

Cervantes en Andalucía (AH 10)
Núm. 10. Julio 2005
El IV Centenario de la edición de la primera parte del Quijote es la efeméride que marca la elaboración de este dosier dedicado a la relación entre Cervantes y Andalucía. El mensaje quijotesco germinó con fuerza en nuestra tierra, prolongándose en el tiempo hasta nuestros días e iluminando la obra de los principales escritores del sur

Trafalgar, el desastre final de un sueño (AH 9)
Núm. 9. Abril 2005
Hace doscientos años que la escuadra española mandada, junto a la francesa, por el almirante Villeneuve sufría una severa derrota a la altura del cabo de Trafalgar a manos de la flota británica, dirigida por Nelson. Esta derrota naval, un verdadero desastre para la marina española, recompuesta con gran esfuerzo en el siglo XVIII, significó el ocaso del poderío naval hispano a la vez que la pérdida del cordón umbilical que nos unía a las colonias del otro lado del Atlántico

La Inquisición en Andalucía (AH 8)
Núm. 8. Enero 2005
La dilatada andadura del Santo Oficio en tierras andaluzas comenzó a los dos años de que el papa Sixto IV otorgase a los Reyes Católicos la facultad de designar los primeros inquisidores en sus dominios. Los elegidos fueron los dominicos Miguel de Morillo y Juan de San Martín, quienes se trasladaron a Sevilla, desde donde comenzaron a desarrollar los cometidos que se les asignaron, conforme a lo que se recogía en el edicto de diciembre de 1480. El origen y desarrollo de la Inquisición en Andalucía se revisa pormenorizada en el dosier de este número

Tartessos, entre el mito y la historia (AH 7)
Núm. 7. Octubre 2004
Uno de los periodos más atractivos de la historia de Andalucía lo constituye, sin duda alguna, Tartessos, una civilización a caballo entre la realidad histórica y la leyenda mitológica. Pendiente aún de alcanzar un conocimiento más profundo de aspectos fundamentales sobre esta civilización, que constituyó el primer Estado estructurado que se organizó en la Península Ibérica, la realidad que alcanzamos a vislumbrar en la actualidad nos habla de ciudades con un alto grado de urbanización, una sociedad fuertemente estratificada, una división del trabajo acentuada y unas riquezas legendarias

Gibraltar, el atropello de Utrecht (AH 6)
Núm. 6. Julio 2004
Hace trescientos años que una flota a las órdenes del almirante Rooke se apoderó de Gibraltar. Era el 4 de agosto de 1704. Esta acción militar que en el marco de la guerra de Sucesión española fue uno más de los numerosos episodios bélicos, sin duda de gran importancia por el valor estratégico de la plaza, se ha convertido con el paso del tiempo en un acontecimiento histórico de primera magnitud al condicionar, en buena medida, las relaciones existentes entre España y Gran Bretaña

La Guerra Civil en Andalucía (AH 5)
Núm. 5. Abril 2004
La Guerra Civil constituyó un acontecimiento histórico que marcó, de forma indeleble, el siglo XX. Aquel conflicto fratricida tuvo en Andalucía uno de sus principales focos, no sólo por el enfrentamiento entre defensores de la República y partidarios de la sublevación militar, sino por cuanto Sevilla se convirtió en la más importante base de operaciones del ejército franquista durante los primeros meses de guerra. Junto a ello también es reseñable el hecho de que en tierras andaluzas, más concretamente en Almería, se situasen algunos de los últimos focos de resistencia republicana antes de acabar la lucha

Los Moriscos de Andalucía (AH 4)
Núm. 4. Enero 2004
El complejo mundo y la rica realidad histórica que significaron los moriscos protagoniza el dosier central de este número. Más de un siglo de la historia de Andalucía contempló los avatares de unas gentes surgidas en el Reino de Granada. Una existencia jalonada de dificultades como la rebelión de las Alpujarras y la guerra a que dio lugar, seguida por el exilio y la diáspora. El episodio final de la expulsión supuso un colofón dramático, en el año 1609 bajo el reinado de Felipe III

Olavide y la colonización de Sierra Morena (AH 3)
Núm. 3. Sept. 2003
Al cumplirse el segundo centenario de su muerte, acaecida en Baeza en 1803, el dosier está dedicado a una de las figuras más importantes de la ilustración andaluza -Pablo de Olavide- y a su obra más emblemática -la colonización de Sierra Morena-. Nacido en Lima, hubo de huir de su país natal acusado de malversación de fondos. Llegado a la Península, se convirtió en una pieza clave del proceso que trataba de alumbrar las luces en la España del siglo XVIII

500 años de la casa de la contratación (AH 2)
Núm. 2. Mayo 2003
Hace quinientos años, en 1503, se creaba en Sevilla la llamada Casa de Contratación, un organismo cuya misión era de gran importancia de cara a las tierras descubiertas al otro lado del Atlántico: la organización, control y supervisión del tráfico de personas y mercancías con las Indias que, obligatoriamente, había de hacerse desde Sevilla. Esta decisión convertía a la capital andaluza en la cabecera del monopolio establecido por la Corona para todo lo relacionado con las tierras recién descubiertas. Su puerto, a orillas del Guadalquivir, se convertirá en la puerta de las Indias

Almanzor, el último héroe andalusí (AH 1)
Núm. 1. Enero 2003
El primer número de la revista Andalucía en la Historia dedicaba su dosier central a Almanzor, de quien se conmemoraba el milenario de su muerte. A través del análisis de diversos especialistas se pone de relieve su importancia histórica, dado el papel que desempeñó en una de las etapas más gloriosas de nuestra historia -el califato de Córdoba- , su figura y su época