El Centro de Estudios Andaluces se une a la celebración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, recopilando los títulos dedicados al estudio de la mujer y a las relaciones de género. En nuestro catálogo de publicaciones encontramos un amplio listado de publicaciones, investigaciones e informes sobre las relaciones y los roles de género, el liderazgo, historias de género e historias de mujeres, conciliación, desigualdad, identidad de género, imagen de la mujer y violencia de género.
Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer facilitamos en un listado todas las obras que abordan este tema disponible en la página web, bien para su descarga libre o compra online.
En el apartado de Informes de Investigación destacamos ‘Llegar a la Universidad y a la gran ciudad ‘en femenino'. Las estudiantes andaluzas en la Residencia de Señoritas', un trabajo de la catedrática de la Universidad de Huelva, Encarnación Lemus que indaga en la experiencia vivida por las jóvenes andaluzas que habitaron en la Residencia de Señoritas (institución hermana de la Residencia de Estudiantes) a partir del estudio de su correspondencia. A este título de unen dos más relacionados con el ámbito laboral: ‘La inestabilidad de la mujer andaluza: ¿Cómo inciden las prestaciones por desempleo?', Coordinado por Yolanda F. Rebollo Sanz y ‘La segregación laboral de la mujer andaluza: indicadores, consecuencias y medidas hacia la igualdad de género', que aborda el análisis de la desigualdad que es una de las cuestiones trascendentales a las que se enfrenta la ciencia económica.
Mujer e historia
Dentro de este catálogo de publicaciones dedicadas a la mujer encontramos títulos en todas las colecciones de la Fundación así como en monografías específicas. El primer título de la colección Biografías AH, recoge la trayectoria de Beatriz Pacheco (m. s. XV-Carmona 1511), "la triste duquesa", hija del todopoderoso Juan Pacheco -un personaje fundamental en la historia de Castilla de la segunda mitad del siglo XV-, y responsable del linaje de los Ponce de León en los años de cambio de la Edad Media a la Modernidad-
Dentro de la colección Cuadernos de Andalucía en la Historia Contemporánea destacan ‘Andaluzas en la historia. Reflexiones sobre política, trabajo y acción colectiva' y ‘Renovación en las aulas. La Institución Libre de Enseñanza en Andalucía', ambos trabajos colectivos coordinador por María Dolores Ramos y Encarnación Lemus.
En la revista Andalucía en la Historia son muchos los artículos y trabajos dedicados a la mujer. En el dosier del número 57, Once voces antifranquistas, se recuperan las biografías de cuatro mujeres que lucharon contra el fascismo desde la Guerra Civil hasta la transición: Encarna Magaña, Concepción Gallardo Moreno, Rosario Ramírez Mora y Margarita María Birriel Salcedo.
Los números 52 y 49 también tienen una atención especial al género. En el primero el catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla, Juan José Iglesias, se centra en las resistencias de las mujeres al control patriarcal ejercido con mano dura por padres, maridos e incluso hermanos, así como a la moral establecida, normativizada y custodiada por la iglesia católica tras el Concilio de Trento. Asimismo, la investigadora Sofía Rodríguez aborda los silencios femeninos en el Franquismo como una forma de resistencia a la dictadura. El número dedicado a la Historia de la Educación, la profesora Victoria Robles Sanjuán, de la Universidad de Granada, recorre la lucha por la igualdad educativa entre alumnas y alumnos a lo largo de los siglos XIX y XX.
En el número 46 se dedica un artículo a las prácticas lectoras de las mujeres en la Edad Moderna; en su número 38, la revista también recoge una entrevista con Mary Nash, pionera en la historiografía de género y en el número 25 de la revista Andalucía en la Historia el dosier se dedica a las ‘Heroínas invisibles', las mujeres vencidas tras la Guerra Civil que fueron víctimas de la maquinaria represiva franquista, castigadas doblemente por ser mujeres y por ser rojas.
Colecciones del Centro de Estudios Andaluces
En la colección Realidad Social encontramos el título ‘La cambiante situación de la mujer en Andalucía', coordinado por el doctor en Economía de la Universidad de Málaga e investigador del Centro de Estudios Andaluces, Óscar Marcenaro. Una obra colectiva en la que desde diferentes disciplinas académicas se analiza la evolución del papel de la mujer en las tres últimas décadas.
Dentro de la colección Actualidad se han publicado nueve títulos entre los que destacan el número 69, ‘La presencia de las mujeres en los Ayuntamientos andaluces (1979-2011)'; ‘Las violencias masculinas y la prevención de la violencia contra las mujeres' (núm. 62); o los dedicados a temas como la conciliación (nº 26), indicadores sociales para la desigualdad de género (nº23) o el efecto de los salarios y la renta con la entrada a la maternidad (nº16)
La colección Imagen del Centro de Estudios Andaluces también ha dedicado dos de sus números a la mujer: ‘Hombres y mujeres en Andalucía. Imágenes desde el arte contemporáneo' de Elena Sachetti y ‘La imagen de la mujer andaluza en el cine español' de María Jesús Ruiz e Inmaculada Sánchez.
En el premio a las Tesis doctorales encontramos cuatro títulos: ‘El patio de la cárcel. La Sección Femenina de FET-JONS en Almería (1937-1977)'; ‘El poder de las relaciones de género', ‘Dating violence y cortejo adolescente: un estudio sobre la violencia en parejas sentimentales de los jóvenes andaluces' e ‘Intérpretes de aquí y de allá. Migración femenina, estrategia familiar y respuesta institucional desde el Trabajo Social'.
En el apartado de monografías podemos encontrar títulos como ‘Andaluzas, protagonista a su pesar. De la mirada de Virginia Wolf al cante de liberación de La Piriñaca', de Antonio Ramos Espejo; ‘Viajeras anglosajonas en España', coordinado por Alberto Egea Fernández-Montesinos; el catálogo de la exposición ‘Fabulaciones sobre la mujer. La imagen femenina en las colecciones del Museo de Málaga' o los libros ‘Viajeras románticas en Andalucía. Una antología'; ‘Viajeras anglosajonas en España' o ‘La mujer como sujeto de la acción política'. A estos títulos se une ‘Zenobia Camprubí. Diario de Juventud. Escritos. Traducciones' de Emilia Cortés, coeditado con la Fundación José Manuel Lara.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
|||
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|