Desde los fortines y asentamientos fortificados del Calcolítico y de la Edad del Bronce como los de Los Millares y la posterior cultura de El Argar, hasta la red de bunkers, casamatas y trincheras levantadas durante la Guerra Civil, son muchos los ejemplos de arquitectura defensiva que jalonan la geografía andaluza y que constituyen hoy un importante activo patrimonial que contribuye a potenciar el desarrollo económico y social. Uno de los periodos históricos que más bienes patrimoniales legó se produjo entre la conquista musulmana de al-Andalus en 711 hasta la posterior toma de estos territorios por el reino de Castilla a partir de la derrota almohade en la Batalla de las Navas en 1212, completada tras la definitiva capitulación del reino nazarí de Granada en 1492.
Entre estos Bienes de Interés Cultural, existe una nutrida red de torres diseminadas por las ocho provincias andaluzas. Algunas de ellas desempeñaron una función representativa como símbolo de poder, si bien en su mayoría tuvieron por finalidad proteger a la población y controlar el territorio. Aunque existen análisis de diversa envergadura sobre parte de estas construcciones defensivas, no se ha acometido un estudio global comparativo de conjunto de todas las existentes en Andalucía. Falta por elaborar una documentación gráfica y planimétrica homogénea y exhaustiva que permita completar con detalle los datos existentes sobre buena parte de ellas. Por este motivo, este proyecto prende abordar la realización de levantamientos arquitectónicos sistemáticos de todas estas estructuras militares, empleando las últimas técnicas fotogramétricas y de fotomodelado. Además de estudiar su materialidad constructiva, se analizará el comportamiento estructural de estas torres y cómo se han visto afectadas por los efectos destructivos antrópicos y naturales.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|