La Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía (Ley 2/2017, de 28 de marzo) tiene como principal objetivo "garantizar el derecho de la ciudadanía a conocer la verdad de los hechos acaecidos (...) en el periodo que abarca la Segunda República, la Guerra Civil, la Dictadura franquista y la transición a la democracia hasta la entrada en vigor del primer Estatuto de Autonomía para Andalucía" (artículo 1). El derecho a conocer la verdad se invoca en esta Ley en doce ocasiones, la mayoría de las veces concibiéndolo como un derecho, pero también entendiéndolo como uno de los principios en los que se fundamenta la ley (artículo 2) y como un valor en la medida en que se refiere a la "cultura de la verdad" (exposición de motivos).
¿En qué consiste este derecho? ¿Cuáles son sus elementos configuradores? ¿Cuál es su alcance? Este proyecto de investigación tratará de dar respuestas a estas preguntas. Para ello, estudiará con carácter previo los informes, resoluciones y convenios internacionales sobre la materia, así como las manifestaciones al respecto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Es la primera vez que el Parlamento de Andalucía aprueba una ley con estas características y de las conclusiones de este estudio, teniendo en cuenta la escasez de investigaciones en este sentido, proporcionará herramientas conceptuales básicas para comprender qué es el derecho a la verdad, lo que será de gran utilidad a los docentes a la hora de explicar en educación primaria por qué un pueblo ha de preservar su memoria democrática (artículo 46).
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
|||
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|