Del martes 16 jun al 24 jun 2020 miércoles

Curso 'Análisis emocional de los fenómenos sociales' COMPLETO

Cursos
Esta actividad está completa.
Consulta la oferta formativa vigente en el siguiente enlace
Online a través de plataforma virtual (en directo)
16, 17,18, 23 y 24 de junio. De 16:00 a 19:15h.
130 €

Curso 'Análisis emocional de los fenómenos sociales' COMPLETO

Modalidad: online.
Fecha16,17, 18, 23 y 24 de junio de 2020.
Metodología: Las clases se impartirán en directo on line en directo a través de Blackboard Collaborate. La Fundación considera esencial la interacción real con el profesor y con el resto de alumnos para un aprendizaje óptimo de materias complejas. El profesor dispondrá de pizarra virtual para sus explicaciones y podrá compartir pantalla con los alumnos. Los alumnos dispondrán de chat para interaccionar con el profesor y con el resto de alumnos. Las sesiones de clases  serán grabadas y estarán disponibles para los alumnos hasta un mes depués de la finalización del mismo.

PRESENTACIÓN
Los sentimientos, los estados de ánimo, las pasiones, los afectos, en suma, las emociones, forman parte esencial del modo en que nos relacionamos, de nuestra sociabilidad. Tanto en el plano micro de las relaciones íntimas y personales, como en el macro de las relaciones colectivas y societales, las emociones juegan un papel determinante.

El “giro afectivo” iniciado a finales de la década de los setenta del siglo pasado ha sido teóricamente asumido por el conjunto de las ciencias sociales y, particularmente, por la sociología de las emociones, pionera de este cambio paradigmático. Sin embargo, todavía hoy muchos científicos sociales no integran las estructuras y dinámicas emocionales como parte esencial de sus estrategias de investigación y conocimiento. Y esto pese a que ningún fenómeno social puede ser plenamente comprendido o explicado sin tener en cuenta los sentimientos de los sujetos sociales participantes, sea el orgullo o la vergüenza de los miembros de una pareja, la desafección política o la confianza depositada en un gobierno, el miedo y/o el pesimismo social provocado por un virus, la rabia y la esperanza que impulsan un movimiento social, la humillación laboral o el respeto con el que es tratado un trabajador, la soledad generada por el individualismo, o la ansiedad característica de la sociedad del riesgo.

OBJETIVOS:
El presente curso tiene como primer objetivo introducir a los alumnos en la perspectiva científico-social de las emociones. Pero su finalidad última es dotarles de la capacidad necesaria para abordar en sus investigaciones el registro y análisis de las estructuras afectivas y las dinámicas emocionales del fenómeno social en el que estén interesados, sean político, educativo, relacional, cultural o social.

La primera parte es una introducción al estudio de las emociones desde una perspectiva social. Se tratatará qué son las emociones, cuántos tipos de emociones existen y cómo pueden ser definidas desde una perspectiva social para apreciar el gran número de sentimientos diferentes que componen el universo emocional de los seres humanos, que es complejísimo y extremadamente sutil.

La segunda parte del curso se centrará en cómo los científicos sociales han incorporado las emociones en sus estudios, mostrando casos de investigaciones sociales pertenecientes a muy diversos ámbitos. Estos ejemplos servirán de estímulo para que el alumno genere ideas acerca de posibles estudios e investigaciones socio-emocionales. Los alumnos, individualmente o en pequeños grupos, generarán la idea para un posible proyecto.

La tercera parte está destinada al aprendizaje del registro y análisis de las emociones aplicando las más importantes técnicas de investigación social, cualitativas y cuantitativas. Se aprenderá a analizar el contenido emocional de textos y discursos sociales registrados en todo tipo de soportes, analógicos o digitales, individuales o grupales, ya sean generados espontáneamente, o provocados por la acción del propio investigador. Y se aprenderá a diseñar baterías de ítems emocionales para incluir en encuestas representativas de la población, así como a realizar análisis partir de la información que aportan.

PROGRAMA:

Unidad 1. La naturaleza de las emociones

  1. ¿Qué son las emociones?
  2. La complejidad del universo emociona.
  3. Emociones individuales, colectivas y sociales.
  4. Debate: La cultura del miedo en las sociedades contemporáneas.

Unidad 2. La perspectiva sociológica de las emociones

  1. Los pioneros: Kemper, Hochchild, Scheff y Collin.
  2. Cultura y estructura: teorías socio- emocionales.
  3. Estudios sociales “con” emociones.
  4. Debate: Democracia deliberativa versus democracia emocional.

Unidad 3. Ámbitos de estudio

  1. Las emociones y la política.
  2. Las emociones en los movimientos sociales.
  3. Las emociones en la economía.
  4. Las emociones y la justicia.
  5. Debate: ¿Sienten hombres y mujeres de la misma forma?

Unidad 4. Investigaciones socioemocionales cualitativas

  1. El análisis de contenido emocional.
  2. El grupo de discusión y las estructuras afectivas.
  3. El análisis de configuraciones emocionales.
  4. Debate: ¿Compartimos nuestras emociones con los demás?

Unidad 5. Investigaciones socioemocionales cuantitativas

  1. Trabajo de curso: Idea para el diseño de una investigación socioemocional.
  2. Las emociones y la investigación mediante encuesta.
  3. Ejemplos de investigaciones cuantitativas: el bienestar emocional; el optimismo y el pesimismo social; la estructura y dinámica afectiva de COVID-19.
  4. Debate: ¿Son felices los españoles?

DESTINATARIOS: Personas dedicadas a la investigación y a cualquier ámbito laboral y del conocimiento, que tengan inquietud por las Ciencias Sociales.

REQUERIMIENTOS: Formación en Ciencias Sociales. Buena conexión a Internet.

HORAS: 16

HORARIO: De16:00h.-19:15h. 

DOCENTE: Eduardo Bericat, Universidad de Sevilla.

MATRÍCULA: 130 euros.

REDUCCIONES SOBRE EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA:

  • 40% a estudiantes y personas en situación de desempleo. 
  • 20% por segunda inscripción (ampliable a un 10% adicional por cada nueva inscripción, hasta un máximo del 50% por cinco cursos).
  • 20% a profesionales colegiados miembros del Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología de Andalucía o socios de la Asociación Andaluza de Sociología (AAS).
  • 20% para grupos de tres o más personas.

Los descuentos sobre el importe de matrícula podrán ser acumulables hasta un máximo del 50% del importe del curso para cada persona inscrita.

INSCRIPCIONES:

  1. Realizar la preinscripción al curso a través de esta página web (recuerda que previamente debes realizar el registro).
  2. Abonar el pago íntegro de la matrícula (se acepta el pago mediante transferencia bancaria y tarjeta de crédito).
  3. Remitir el comprobante de ingreso junto con el nombre de la persona inscrita, curso y teléfono a inscripciones@centrodeestudiosandaluces.es

En caso de solicitar una reducción de matrícula, enviar adicionalmente la documentación que justifique dicha reducción (tarjeta de demandante de empleo, cuota de socio del Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología de Andalucía o de la Asociación Andaluza de Sociología, etc.) La devolución del importe becado se realizará al inicio del curso.

La preinscripción no implica la reserva de plaza ya que es necesario realizar el pago de la matrícula. En caso de que haya más solicitudes que plazas, el criterio de admisión establecido es por riguroso orden de pago.

El plazo de inscripción al curso finaliza el jueves 11 de junio.

ANULACIONES:
Para cancelaciones hasta tres días antes del curso, la Fundación devolverá el 100% del importe de la matrícula. A partir de los dos días anteriores al curso, sólo se devolverá el importe por motivos de causa mayor debidamente justificados.

CERTIFICACIÓN:

  • Certificado de asistencia: equivalente al 80% de las horas online del curso.
  • Certificado de aprovechamiento: equivalente al 80% de las horas online del curso y entrega de un ejercicio en el plazo máximo de un mes tras la finalización del mismo.

El Centro de Estudios Andaluces se reserva el derecho de anulación del curso.

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces