ACTIVIDAD CANCELADA
OBJETIVOS
La consideración de la economía como economía del conocimiento lleva a formalización de la enseñanza de la investigación, a fin de dotar de las herramientas pertinentes a los individuos, en aprendizaje continuo o de por vida, según lo postulan organizaciones como la UNESCO, la OCDE, la UE o la OIT. Esto explica cambios en la formación para la investigación, la cual adopta nuevos objetivos, como la transferencia de conocimiento a la sociedad, en forma de productos o mercancías intelectuales. Tales exigencias afectan también al campo del Derecho y la investigación que se desarrolla a través de la ciencia jurídica, la cual adopta un peculiar estatuto que determina el carácter de sus métodos y resultados.
Teniendo en cuenta las anteriores premisas, este curso se dirige al estudio de la metodología de la ciencia y la investigación jurídicas, dando a la expresión "metodología" los significados siguientes: 1) planificación de la investigación, en atención al problema que busca resolver, el marco teórico en que se inserta la respuesta o hipótesis de la investigación, sus objetivos y resultados y las técnicas o métodos para obtenerlos; 2) cómo elaborar y comunicar esa investigación. Para ello se analizarán:
- Las especificidades de la ciencia jurídica y los diferentes programas o tradiciones de investigación que han servido a su construcción y consolidación
- La dogmática como programa o tradición de investigación dominante de la ciencia jurídica.
- Tipos y modelos de investigación en ciencia jurídica.
- Los componentes de un plan de investigación y su utilidad para el diseño de una investigación jurídica.
- Las fuentes de la investigación jurídica: información y documentación jurídica y bases de datos jurídicas.
- Las características, requisitos y estilo de los géneros de la investigación científica jurídica.
PROGRAMA
Tema I: Los programas o tradiciones de investigación de la ciencia jurídica
1. La investigación jurídica desde los programas o tradiciones de investigación de la teología, la matemática, la física, la biología, la sociología, el giro lingüístico, la hermenéutica, las ciencias cognitivas.
2. La dogmática jurídica como programa o tradición dominante de investigación jurídica entre los juristas
3. Las tipos de investigación en dogmática jurídica
Tema II: La planificación de la investigación jurídica
1. Título provisional, antecedentes y estado actual del tema
2. Problema e hipótesis
3. Marco teórico
4. Objetivos y resultados
5. Métodos o técnicas de investigación, materiales sobre los que se aplica y medios
Tema III: Elaborar y difundir un trabajo de investigación jurídica
1. Los géneros de la investigación en ciencia jurídica y sus diferencias con los géneros profesionales y didácticos del Derecho
2. Identificación y selección de las fuentes de la investigación jurídica: bases de datos legales, jurisprudenciales y doctrinales. Otras fuentes de la investigación jurídica
3. Escribir y presentar una investigación jurídica
Metodología del curso
- Introducción conceptual
- Análisis y discusión de textos ilustrativos
- Ejercicios de planificación de la investigación en ciencia jurídica
Competencias del alumnado:
a) El alumnado sabrá/comprenderá
- Qué significados tiene la expresión "investigar en Derecho"
- Las diferencias entre saberes investigadores y saberes dogmáticos, saberes teóricos (ciencia, filosofía) y saberes prácticos (arte, tecnología, moral, jurisprudencia), ciencias naturales, ciencias sociales y ciencias normativas.
- Cuáles son las características de la ciencia del derecho, y sus diferentes paradigmas
- En qué consiste el modelo dominante de ciencia jurídica de los juristas o dogmática jurídica y sus tipos de investigación
- Los diferentes tipos de metodologías científicas y cómo se pueden aplicar al investigación científica del Derecho
- Cuáles son los géneros de la investigación en ciencia jurídica
b) El alumno será capaz de:
- Distinguir los diferentes programas o tradiciones de investigación en ciencia jurídica
- Identificar los tipos de investigación característicos de la dogmática jurídica
- Planificar una investigación en ciencia jurídica
- Distinguir y utilizar diferentes tipos y técnicas de investigación jurídica
- Identificar y seleccionar las fuentes de la investigación en Derecho
- Distinguir los géneros de la investigación en derecho de los géneros didácticos, divulgativos y de la práctica profesional
Bibliografía
ALEXY, R., Teoría de la argumentación jurídica, trad. M. Atienza e I. Espejo, 2ª edición actualizada, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2001.
ATIENZA, M., Contribución a una teoría de la legislación, Madrid: Civitas, 1997
ATIENZA, M., Curso de Curso de Argumentación jurídica, Madrid: Trotta, 2013
AAVV, Política, economía y método en la investigación y aprendizaje del Derecho, Dykinson, Madrid, 2014
BOBBIO, N., "Derecho y Ciencias Sociales", en Contribución a la teoría del derecho, ed. a cargo de A. Ruiz Miguel, Madrid: Debate, 1990
BOTERO BERNAL, A., "Sobre el uso de la bibliografía en la investigación jurídica", Revista de Pensamiento Jurídico, enero-junio, 2016, pp. 475-504
Requisitos / público al que va dirigido
Personas que se dedican a la investigación y personas que tenga inquietud por conocer la metodología en la investigación y ciencia jurídica.
TOTAL DE HORAS: 12h
PLAZAS: 16
HORARIO martes 3 de abril de 16:00 a 20:00h y miércoles 4 de abril de 10:00-14:00h y de 16:00-20:00h.
DOCENTES
Josefa Dolores Ruiz Reza, Universidad de Granada
MATRÍCULA: 90€
El plazo de inscripción al curso finaliza el lunes 21 de marzo
INSCRIPCIONES
Para matricularte en el curso debes:
1. Realizar la preinscripción al curso a través de esta página web (recuerda que previamente debes realizar el registro).
2. Abonar el pago de la matrícula mediante alguna de las siguientes vías:
Realizando transferencia a nombre del Centro de Estudios Andaluces a la cuenta bancaria IBAN ES79 0182 5566 7402 0150 8457 indicando el nombre de la persona que se inscribe.
Mediante tarjeta de crédito a través de esta página web.
3. Remitir el comprobante de ingreso junto con el nombre de la persona inscrita, curso y teléfono a inscripciones@centrodeestudiosandaluces.es
RECUERDA QUE... La preinscripción no implica la reserva de plaza ya que es necesario realizar el pago y enviar la solicitud. El pago del curso no se aceptará sin la previa preinscripción al curso.
Anulaciones
Para cancelaciones hasta 3 días antes del curso, la Fundación devolverá el 100% del importe de la matrícula. A partir de los 2 días anteriores al curso, sólo se devolverá el importe por motivos de causa mayor debidamente justificados.
El Centro de Estudios Andaluces se reserva el derecho de anulación del curso.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
|||
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|