Entrada libre hasta completar el aforo, que es limitado para respetar las medidas higiénico-sanitarias que garantizan la seguridad de los asistentes ante la situación provocada por la pandemia de Covid-19.
IMPORTANTE: RETRANSMISIÓN POR STREAMING
Las personas interesadas en asistir on-line a la presentación de la revista tienen la opción de inscribirse previamente.
Desde los primeros embates de la llamada peste de Justiniano (siglos VI y VIII), los andaluces se acostumbraron a las oleadas periódicas de brotes pandémicos que, con mayor o menor virulencia, afectaron a todos los pueblos de la región. La inseguridad ante este enemigo invisible y letal terminó condicionando la vida cotidiana de las personas, las políticas públicas y las creencias religiosas. Hoy como ayer, mayoritariamente los habitantes de las ciudades se han visto sometidos a encierros y cuarentenas forzosas mientras el comercio sufría severas limitaciones y los responsables médicos trataban de acotar las causas y los efectos de las epidemias.
Así lo recoge el último número de la revista Andalucía en la Historia, cuyo dosier central, se centra en cómo entendieron y asimilaron los andaluces los efectos de estas enfermedades -peste, viruela, fiebre amarilla, cólera, gripe española…- a lo largo de la historia y en cómo se organizaron para combatirla.
INTERVIENEN :
- Manuel J. Barón, Alcalde de Antequera.
- Tristán Pertíñez, Director del Centro de Estudios Andaluces.
- Mikel Astrain, Profesor Titular del Departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada y coordinador del dosier.
- Manuel Amezcua, Catedrático de Investigación de Cuidados de Salud de la UCAM de Murcia y colaborador del monográfico.
- José Escalante, Archivero del Archivo Municipal de Antequera.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|