El debate abierto sobre la puesta en valor del legado histórico del patrimonio industrial en diferentes países del mundo suscita en la actualidad numerosos interrogantes y se expresa en una gran diversidad de planteamientos posibles en cuanto a sus fundamentos teóricos, los procedimientos de protección, los usos potenciales, la integración en los planes de ordenación territorial, los nuevos sujetos de estudio, las herramientas de análisis instrumental y la participación ciudadana, entre otros.
El VII Seminario de Paisajes Industriales de Andalucía ‘Pensando el patrimonio industrial. Los retos del siglo XXI’, organizado por el Centro de Estudios Andaluces y The International Committee for Conservation Industrial Heritage-España (TICCIH-España) los días 17 y 19 de mayo de 2018 en la localidad sevillana de Villanueva del Río y Minas - en colaboración y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla- estuvo destinado a analizar la situación del patrimonio industrial en España con atención específica a la realidad de Andalucía, al objeto de actualizar conocimientos, metodologías y propuestas.
Las conclusiones de ese encuentro se concretan en el documento denominado Carta de Sevilla de Patrimonio Industrial. Este documento recoge una revisión crítica, transversal y multidisciplinar del cambio de paradigma que sobre el patrimonio industrial se ha producido en las tres últimas décadas y que, además de su problemática específica, afecta también al patrimonio cultural.
Junto a la presentación pública de la Carta de Sevilla de Patrimonio Industrial se establecerá un debate con los asistentes a partir de las intervenciones de los coordinadores y especialistas que participaron en su redacción al objeto de orientar las prácticas de investigación y de gestión del Patrimonio Industrial en el siglo XXI.
19:00-19:10h Apertura
M.ª Cristina Murillo Fuentes, decana del Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla.
Antonio Muñoz Martínez, segundo teniente de alcalde y delegado del Área de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Sevilla.
Mercedes de Pablos Candón, directora del Centro de Estudios Andaluces.
19:10-19:30h Las políticas europeas de patrimonio industrial y de obra pública: desarrollo local y patrimonio cultural
José María Ballester Fernández, director del Área de Desarrollo Rural de la Fundación Botín.
19:30-19:40h Presentación Carta de Sevilla de Patrimonio Industrial 2018
Julián Sobrino Simal, profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla y vicepresidente de TICCIH-España.
19:40-20:30h Diálogo sobre Patrimonio Industrial. Los retos del siglo XXI
José María Ballester Fernández, director del Área de Desarrollo Rural de la Fundación Botín.
Joaquín Ibañez Montoya, coordinador del Aula de Gestión e Intervención del Patrimonio Industrial de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura en Madrid.
Julián Sobrino Simal, profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla y vicepresidente de TICCIH-España.
Modera:
Marina Sanz Carlos, archivera, vocal de TICCIH-España.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|