Producto del trabajo de investigación seleccionado por la convocatoria 2014 de Centro de Estudios Andaluces 'El Patrimonio literario y mercado editorial en Andalucía: proyecciones transatlánticas' la Universidad de Granada celebra el congreso internacional titulado 'Editoriales Independientes: patrimonio literario y mercado editorial', coordinado por las profesroas de la Universidad de Granada Ana Gallego Cuiñas y Erika Martínez.
¿Cómo se lee al otro, cómo se consagra al propio? El presente congreso parte de esta pregunta en su búsqueda de una mejor comprensión del valor del objeto literario en los diferentes contextos culturales de la lengua española.
Nuestro patrimonio literario tiene, desde su origen, un carácter eminentemente transatlántico. Partiendo de esa particularidad, el congreso aspira a analizar sus transmisiones, conexiones y procesos de producción a través del estudio de los vínculos existentes entre editoriales independientes españolas y de América Latina, con especial atención a la edición andaluza.
La literatura escrita en español, como patrimonio cultural, tiene un carácter eminentemente transatlántico desde su fundación, forjada sobre la base de cruces y canjes que han propiciado procesos de adopción, re-elaboración y aplicación en lo local a ambos lados del Atlántico. Por ende, la cultura andaluza y la latinoamericana han dialogado siempre a través de los siglos, las historias, y las geografías. La fluidez de estos cruces es incontestable desde los tiempos de la colonia hasta la actualidad, siendo especialmente fuerte a partir de las vanguardias y la irrupción del "boom".
La Andalucía contemporánea no puede entenderse sin la América a la que emigraron muchos de sus habitantes, pero tampoco sin la presencia de hispanoamericanos en ésta, ya que nuestra realidad es el resultado de una extraordinaria encrucijada cultural atlántica. Si a esto añadimos el hecho de que desde la segunda mitad de la centuria anterior asistimos a una aceleración de procesos sociales y económicos, así como a la progresiva homogeneización de las prácticas culturales y de consumo, al desarrollo de sistemas de información y transporte, y al crecimiento del modelo capitalista de mercado, llegamos a la conclusión de que estamos ante un fenómeno político, económico, geográfico, y cultural que ha marcado manifiestamente no sólo cómo se entienden la Andalucía y Latinoamérica actuales en sus dimensiones de tiempo y espacio, sino que también nos señala cómo debemos estudiarlas: desde su carácter transatlántico y desde sus relaciones con la industria editorial que definen el patrimonio literario en la actualidad.
A la vista de lo expuesto, esta propuesta pretende analizar las transmisiones, conexiones y procesos de producción de patrimonio cultural que han operado en el campo de la literatura escrita en español en el transcurso del siglo XX a través de lasconexiones literarias y económicas entre editoriales andaluzas y de América Latina. Utilizaremos para ello el prisma teórico de los estudios transatlánticos y las políticas de mercado, un enfoque crítico que se nos antoja muy fecundo para examinar desdeotra óptica la temática planteada, así como para abordar la problemática del reconocimiento del objeto literario como patrimonio cultural, en este caso, andaluz, no sólo como capital simbólico -algo que a todas luces es reconocido- sino como capital material.
Este congreso aspira a convertirse en un espacio de intercambio entre los diferentes actores del ámbito editorial: escritores y libreros, editores y distribuidores, asociaciones culturales que conforman el ecosistema del libro. Entre los participantes se encuentran editores y libreros de los más prestigiosos sellos independientes: La bella Varsovia, Ediciones Paralelo, Impedimenta, Arrebato libros, Cuadernos del Vigía, Periférica y un largo etcétera.
Consultar el PROGRAMA en la Web del congreso: http://independientes2015.com/
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|